Vistas de página en el último mes

miércoles, 26 de enero de 2011

EXPLICATIVO INTERPRETACION DE UNA ANILLA

INTERPRETACION DE UNA ANILLA

Se hace con la ayuda de anillas metálicas cerradas (duraluminio o aluminio) de una altura media de 5 mm. y de un diámetro interior correspondiente a la talla de la pata del pájaro adulto (Anexo 1).
La anilla se coloca sobre la pata dentro de los 8 días siguientes al nacimiento, ya que la articulación de la mano es elástica antes de que la osificación haya sido completada.
Es imposible poner o retirar una anilla de calibre adaptado a su talla sobre un pájaro adulto.

Cada anilla lleva una numeración compuesta por:
LAS SIGLAS DE LA ORGANIZACIÓN CENTRAL SEGUIDAS EVENTUALMENTE DE UN INDICATIVO LOCAL O REGIONAL.
· LA DECENA DEL AÑO DE NACIMIENTO.
· EL NÚMERO DE CRIADOR NACIONAL: ESTE NÚMERO ES PERSONAL, INAMOVIBLE Y LE ES ATRIBUIDO DE POR VIDA.
· EL NÚMERO DEL PÁJARO.

Ahora veamos un ejemplo:


Donde:
E2 Indica que la anilla pertenece a la Federación Ornitológica Cultural y Deportiva Española
03 Indica que corresponde al año 2003.

R691 Indica el número de criador nacional; realmente indica el número de criador de la federación E2
36 Indica el número de orden o serie de la anilla.


 Calibre Anillas:
EXÓTICOS:2 m.m

Bengali Rojo, Amarantas, Azulitos, Vientre naranja, etc.
CANARIOS 2.5 m.m
Hoso Japones, Fife Fancy, Raza Española, Gloster.
EXÓTICOS:2.5 m.m
Mandarines, Isabelitas de Japón, Australianos, Cantores de África, Mozambique, Cardenalito de Venezuela, Cabecita Negra, Diamante de Gould, Noumeas, Gen. Spinus, etc.
INDÍGENAS:2.5 m.m
Jilguero, Pardillo, Verdecillo, Lugano, Verderón serrano.
CANARIOS:3 m.m
Razas de Canto y Color, Raza de Postura: Rizado del Norte, Rizado Francés, Rizado Suizo, Gibber Itálicus, Giboso Español, Bossu Belga, Scoth Fancy, Muniques, Border, Bernois, Moña Alemana, Gloster, Lizar.
EXÓTICOS:3 m.m
Tangaras, Verderón del Himalaya, Verderón de china, etc.
INDÍGENAS:3 m.m
Verderón, Escribanos, Gorrión, Hortelano, Camachuelo, etc.
CANARIOS: 3.25 m.m
Rizado de Paris, Rizado de color, Rizado Padovano, Norwich, Yorkshire, Crested, Lancashire, etc.
EXÓTICOS: 3.25 m.m
Paddas, Cardenal Rojo o Verde, Dominicanos y similares.
INDÍGENAS: 3.25 m.m
Piquituerto, Picogordo y similares.
PSITÁCIDOS: 4 m.m
Periquitos, Pericos Ingleses (según tamaños), Euphemas, Espléndidos, Turquesas, Agapornis Cana, Bourque.
PSITÁCIDOS: 4.5 m.m
Pericos Ingleses (según tamaños), Agapornis, Karakiris, Rabadilla Roja, Inseparables, etc.
PSITÁCIDOS:5.25 m.m
Cotorras, Ninfas, Rosellas, Cabezas de Ciruela, etc.
PSITÁCIDOS: 6.25 m.m
Pennat, Princesa de Gales, Cotorra de Collar, etc.
Son calibres orientativos, la norma reglamentaria solo indica que: “La anilla que deberán llevar los ejemplares, será aquella que no pueda ser extraída de la pata del pájaro en ningún momento”.
LOS HÍBRIDOS MÁS HABITUALES.

A titulo informativo, a continuación se relaciona los cruzamientos más habituales en nuestros concursos. Asimismo se indica el calibre de la anilla recomendada:



Cruzamiento Calibre recomendado

*Jilguero x Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 mm.

Lúgano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 mm.

Verderón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 mm.

Pardillo Com . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 mm.

Verdecillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 mm.

Cardenalito de Venezuela x canaria. . . . . . . . . 2.5 mm.

Camachuelo Mejicano x Canaria . . . . . . . . . . . . 3 mm.

Canario de Mozambique x Canaria. . . . . . . . . . . 2.5 mm.

Verderón de China x Canaria . . . . . . . . . . . . . . 2.8 mm.

Cantor de África x Canaria . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 mm.

Rabadilla Amarilla x Canaria. . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 mm.

Camachuelo Trompetero x Canaria . . . . . . . . . . 3 mm.

Cabecita Negra x Canaria . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.5 mm.

Negrito de Bolivia x Canaria. . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 mm.

Cardenalito de Venezuela x *Jilguera . . . . . . . . . . 2.5 mm.

*Jilguero x Verderona Común . . . . . . . . . . . . . . . 2.8 mm.

Pardillo Común x Verderona Común. . . . . . . . . . . . 2.8 mm.

… … … ... … … … … … … … … … … … … … …

Observaciones: * Se refiere al Jilguero Español o Mediterráneo (Carduelis carduelis parva).




Volviendo a la interpretación de los signos de las anillas. Sea el calibre que sea los signos son los mismos y en ellos esta:

A .- Códigos de algunos países:

E: España. GB: Gran Bretaña.
P: Portugal. D: Alemania.
GR: Grecia PR: Puerto Rico.
A: Austria. NL: Holanda.
CH: Suiza. B: Bélgica.
I: Italia. TU: Turquía.
F: Francia. M: Malta.
YV: Venezuela.

Del texto anterior de la web de la C.O.M. se deduce que en cada país pueden haber distintas federaciones, como es el caso de España que cuenta con varias federaciones:

B .- Código de federaciones españolas:

E2: Federación Ornitológica Cultural y Deportiva Española (F.O.C.D.E.).

E3: Federación Ornitológica Española. (F.O.E.).

E4: Federación Ornitológica Catalana Cultural Deportiva (F.O.C.C.D.).

E5: Federación Balear de Ornitología (F.B.O.).

E6: Federación Ornitológica Regional Catalana (F.O.R.C.).

E7: Federación Ornitológica Comunidad Valenciana (F.O.C.VA.).

E8: Federación Ornitológica Andaluza (F.O.A.).

E9: Federación Ornitológica Regional Gallega (F.O.R.G.).

E10: Federación Ornitológica Comunidad de Madrid (F.O.CO.MA.).

E11: Federación Ornitológica Comunidad Murciana (F.O.C.M.).

E12: Federación Ornitológica Comunidad Castilla la Mancha (F.O.C.C.MA.).

E 14 Federación Española de Canarios de Canto ( F.E.C.C. )

Nota.El color de anilla para la temporada 2011, esta ya aprobado y sera azul oscuro


Todas integradas en C.O.M. España.

Realmente muchas de ellas son regionales de la F.O.C.D.E. y por tanto le encargan a ella sus anillas. Esto quiere decir que sus pájaros tienen el primer indicativo con E2; común a todas ellas. Es el caso de la FOCVA, FOA, FORG, FOCOMA, FBO, FOCM, FOCCMA.
C .- Código de año.
Todas las anillas llevan grabados los dos últimos dígitos del año.
D .- Código de Criador nacional.
En el caso de la F.O.C.D.E. puede estar formado por una letra y tres números (R691) o dos letras y dos números (AS16).
E .- Número de serie de la anilla.
Es el número de orden.

ANILLA SERIADA:
Es una anilla similar a la de criador nacional a excepción del número de criador. Es mas complicado identificar al criador de un pájaro con estas anillas, pues la federación nos dirá la sociedad a la que pertenece y esta el socio al que pertenece dicha anilla.( Estas se pueden encontrar en pajarerias )

sábado, 22 de enero de 2011

LA COCCIDIOSIS

LA COCCIDIOSIS



Bajo el término genérico de “coccidios” entran los parásitos unicelulares pertenecientes al orden de los protozoos. Los coccidios pueden observarse, en forma vegetativa, localizada en las células del organismo animal parasitazo, o en forma quística de resistencia, llamada ooquistes, persistentes en ambientes exógenos, ya que son eliminados a través de los excrementos del sujeto huésped. En el interior del ooquiste se hallan presentes otras estructuras, llamadas esporoquistes, que contienen los elementos infectantes, llamados esporozoítos. Las pequeñísimas dimensiones de los ooquistes solo permiten observarlos a través del microscopio.
¿Cómo se contrae la infección?
Los pájaros se infectan al ingerir los ooquistes de los coccidios eliminados por los excrementos de otros sujetos ya infectados.
Para que los ooquistes puedan infectar, es preciso que exista un medio exógeno durante un tiempo suficiente para que se desarrolle la “esporulación”, es decir, la maduración de las esporas por medio de la formación de los esporoquistes, así como los correspondientes esporozoítos en ellos incluidos.
Los ooquistes recién eliminados con las heces no son, pues, infectantes, pero sí llegarán a serlo tras un periodo de tiempo que oscila entre las 48 y 72 horas. En tanto que en ambientes fríos este periodo puede ser mayor, bajo condiciones ambientales favorables de climas cálidos y húmedos, el tiempo de esporulación puede reducirse a sólo 24 horas. Por esta razón se aconseja, durante los tratamientos contra coccidios, proceder a la limpieza diaria del fondo de la jaula y de su correspondiente rejilla, de forma que pueda evitarse que los ooquistes expulsados con los excrementos encuentren medio de esporular y de provocar infecciones.
Una vez en el interior del intestino del pájaro, los esporozoítos, ya liberados de la envoltura quística, penetran en las células epiteliales del intestino y, a través de varios ciclos de multiplicación, generan una descendencia que posteriormente podrá parasitar otras células intestinales.
Al término de estos ciclos reproductivos, llegan a formarse unos cuerpos elementales, llamados gametocitos, de cuya unión surgen los ooquistes, los cuales irán siendo sucesivamente expulsados al exterior junto con las heces.
¿Cómo son los síntomas de la coccidiosis?
En la forma clásica de coccidiosis se dan, principalmente, lesiones intestinales, a causa de localizarse los parásitos en estos órganos. Los pájaros enfermos presentan un aumento de volumen del abdomen, que podrá aparecer enrojecido, con evidente agitación intestinal. Los excrementos son abundantes, blandos, o enteramente diarreicos, con presencia de mucosa y/o sangre. El pájaro afectado de coccidiosis, generalmente, se muestra más bien glotón, centrándose especialmente en la consumición de las semillas o alimentos más energéticos y de mayor grasa. Pese al aumento de apetito del pájaro enfermo, se muestra un adelgazamiento progresivo, puesto que las lesiones intestinales producidas por los coccidios no permiten que el intestino pueda asimilar las sustancias nutritivas.
Todo lo citado es válido para la forma clásica intestinal, ya que existen otras formas de coccidiosis:
Algunos coccidios se caracterizan por tener un ciclo biológico diferente, con una localización de los parásitos en otros órganos distintos a los intestinos. Para estos coccidios solemos usar el nombre de Atoxoplasmas, y a la enfermedad se le llama Atoxoplasmosis:
Éstos coccidios después de una inicial localización intestinal, alcanzan otros órganos a través del torrente sanguíneo en el interior de los linfocitos, tales como el hígado, el bazo, el corazón, los músculos y el cerebro.
Cuando la infección alcanza varios órganos, la evolución de la enfermedad se agrava, los síntomas se hacen más evidentes y se eleva la mortalidad. A las lesiones intestinales se suman las de los otros órganos afectados, por lo que, además de la inflamación y enrojecimiento abdominal, resulta fácil observar, también a nivel del abdomen, un amplia mancha oscura que corresponde a la zona del hígado, que aumenta de tamaño. El sujeto enfermo parece somnoliento y con el plumaje desaliñado; balanceo, torcimiento de cuello y dificultad para permanecer en el posadero son los síntomas visibles, en caso de que el parásito se haya alojado en el cerebro. Si la enfermedad aparece en las hembras durante la puesta, puede ocurrir una retención del huevo, con frecuentes fallecimientos sobre el propio nido.
¿Qué pájaros son más propensos a la coccidiosis?
Los pájaros noveles, ya destetados y hasta la primera muda, son especialmente vulnerables, debido a que su sistema inmunológico aún no está desarrollado completamente y porque el estrés de la muda reduce considerablemente sus defensas. Desde este punto de vista, cualquier situación estresante puede activar una infección por coccidios que se halle en estado latente, transformándose en una coccidiosis clínica.
La mayor virulencia de los coccidios del género Atoxoplasma aumenta la capacidad receptiva de la infección, por lo que no es raro que también sean afectados ejemplares adultos, especialmente si se encuentran en condiciones de estrés fisiológico, como es el período de reproducción y/o muda.
¿Cómo se previene el contagio?
La coccidiosis puede prevenirse fácilmente, sobre todo sometiendo a cuarentena los pájaros recién adquiridos y tratándolos oportunamente en el caso de que diesen positivo en un examen parasicológico de excrementos. Es bueno hacerles este examen, tanto al comienzo de la cuarentena, como al final, pues los pájaros recientemente adquiridos podrían haber sido tratados con sulfamidas en el período inmediatamente anterior a la compra y en el examen darían, invariablemente, negativo. Se aconseja, pues, hacerles un control parasicológico al menos durante un mes antes de la reproducción, así como en el momento de la muda de los jóvenes. Una rejilla sobre el fondo de la jaula, que impida el contacto de los pájaros con sus propios excrementos, limita la posibilidad de contagio, en caso de que existan coccidios en algún ejemplar.
Algún problema añadido presentan los indígenas criados en voladeras al aire libre, ya que podrían entrar en contacto con sus congéneres libres, los cuales siempre albergan, de forma permanente, coccidios en su intestino.
Si los coccidios se hallan tan difundidos entre los pájaros silvestres, ¿por qué no enferman?
En los pájaros silvestres tiene lugar una especie de equilibrio entre huésped y parásito, por lo que los coccidios realizan su ciclo biológico sin que se desarrolle la enfermedad en el huésped. Además, los pájaros silvestres no se hallan confinados en ambientes restringidos, como ocurre con los pájaros de jaula, siempre en estrecho contacto con sus propios excrementos y, por lo tanto, con continuas ocasiones de infectarse con los ooquistes de los coccidios.
Prevención y cura de la coccidiosis
Recordamos que cuando sea necesario intervenir con Sulfamidas se recomienda un suministro constante de vitamina K (antihemorrágica), antes, durante y después del tratamiento, debido al fuerte antagonismo que tales medicamentos ejercen sobre este grupo de vitaminas.
Citaremos a continuación algunos de los fármacos mayormente utilizados por los criadores en la prevención y cura de la coccidiosis.
Esb3: compuesto por sal sódica monohidratada de Sulfaclorpiridacina.
Mezclar aproximadamente 1 g. de producto por litro de agua, en dos ciclos de 5 días, con intervalos de dos días de descanso.
Baycox: dosis de 1 ml. por litro de agua durante tres días. En caso necesario repetir el tratamiento a los 5 días.
-Seridone: Tratamiento preventivo: 4 gotas de cada uno de los frascos por cada 100 ml. de agua o 10 gotas de cada uno de los frascos en un cuarto de litro de agua que se suministrará como agua de bebida durante 8 días seguidos, cada mes.
Si hay animales sospechosos, aumentar la dosis un 50% (6 ó 15 gotas).
En criadores que utilizan los envases de 150 ml., las dosis son de medio tapón de cada frasco por medio litro de agua. Aunque solo haya pocos pájaros sospechosos, es conveniente que todos tomen Seridone y un complemento vitamínico.
-Cunisan aviar: preventiva: 15 ml (una cucharada sopera y media) por cada 2 litros de agua de bebida durante 2 días y descansar 5 días antes del nuevo tratamiento.
Curativa: 15 ml (una cucharada sopera y media) por 1 litro de agua de bebida durante 4 días, 2 de descanso y 3 mas del mismo tratamiento.
-Bogena Finicoc: 3 cucharillas y media de 5 ml por litro de agua durante 5 días.

Espero que os pueda servir de ayuda.Un saludo.

domingo, 16 de enero de 2011

Nociones básicas sobre la cría del Jilguero


Nociones básicas sobre la cría del Jilguero

1.Época de cría.

Suelen criar 2 veces durante un año. La primera puesta en nuestro hemisferio (Hemisferio Norte) comienza a mediados de Marzo o principio de Abril. La segunda puesta será a continuación de la primera. Raramente hacen 3 puestas.

Unos 15 días antes de la unión de la pareja en la jaula de cría pero separados aun por una rejilla, se alimenta a la pareja de jilgueros con vitamina E para favorecerles el celo. Existe un producto que se agrega al agua para aumentar el celo que es AD3E (es un producto que como indica su nombre posee varias vitaminas: Vitamina A, Vitamina D3 y Vitamina E).
En este momento, también se colocará el nido en la parte de la jaula donde se encuentra la hembra camuflando dicho nido con alguna planta (ya sea natural o artificial) para aumentar la intimidad de la pareja de jilgueros.

Pasados otros 15 días, se elimina la rejilla de separación dejando a la pareja en la misma jaula y se colocan pelos de cabra (se vende en pajarerías) para que la hembra vaya haciendo el nido. Hay varios indicios o actuaciones que nos mostraran cuando esta próxima la puesta de los huevos.

1.- La hembra hace acopio de material para construir el nido.
2.- El macho le da la comida a la hembra, que la acepta agachándose y girando
levemente la cabeza (a veces incluso abre las alas y las deja colgando a los lados del
cuerpo).
3.- Mientras la hembra corretea por el fondo de la jaula, el macho emite poderosas
serenatas siguiendo a su compañera en los desplazamientos.
4.- La hembra se acerca al macho y, posándose en una barra, se agacha ligeramente
adoptando la posición para la cópula, con las alas abiertas y la cola ladeada.

La construcción del nido es casi un juego para los pájaros, pues la hembra hasta que empieza hacerlo en serio desperdicia bastante material y nos pone de los nervios, pero teniendo un poco de paciencia, en dos o tres días tendrá un nido perfecto, y se dedicará a poner los huevos, de 3 a 6 y a continuación le entrara la fiebre y se pondrá a incubar durante 12 o 13 días.

La incubación dura 12-13 días, período en el que con frecuencia el macho alimenta a su pareja en el nido. La hembra se dedicara a dar de comer a su prole ayudada de un buen macho si no le hemos tenido que separar, pero en condiciones normales suele participar en la cría de sus hijos, sobre todo una vez que abandonen el nido 17 ó 18 días después del nacimiento de las crías. En este momento, se puede separar el macho junto con las crías, para que la hembra que ya habrá puesto la segunda puesta se dedique a incubar sin que la molesten.

Luego cuando veamos que los chivones ya van picoteando la pasta de cría con 28 ó 30 días, podemos separarlos del padre. Hay que tener mucho cuidado pues esta es una etapa critica para ellos , y sobre todo verlos que coman solos sino es así, puede morir alguno. Si vemos que hay alguno que no come, lo dejaremos unos días más con el padre.


2.Condiciones del criadero.

- Soleado y aireado, pero evitando las corrientes de aire.
- Temperatura: 23º C (grado más, grado menos).
- Humedad relativa: 50 a 70% (aconsejable de 60 a 70% e incluso un “pelín” más alto en los días del nacimiento de las crías para facilitar la rotura de los huevos).
-Jaulas grandes (mínimo de 1m. de frente x 50 cm. de fondo x 50 cm. de alto) de las que se pueden dividir por la mitad con rejilla o con divisor opaco y que la separación entre la rejilla de la parte baja de la jaula y el fondo de la cubeta de limpieza, sea la suficiente para que nunca lleguen a picotear los excrementos (son muy sensibles a los coccidios). Evitar los módulos, porque les gusta agarrarse hasta del techo y en el módulo solo tiene el frontis para eso, por lo que están mucho más incómodos.
-La mejor jaula para la cría de ellos son las “voladeras” que tengan aproximadamente unas dimensiones de 1 metro de frente x 1,50 metros de fondo x 2 metros de alto.

3.Alimentación.

Se pueden distinguir 2 periodos en la alimentación de los jilgueros: a.- antes de la época de cría y b.- en la cría.

a.- Antes de la época de cría, la alimentación suele ser la de cualquier pájaro silvestre con abundante cantidad de semillas. Una mezcla (de las muchas que se pueden hacer) es:

2 Kgs. de alpiste
1,5 Kgs. de negrillo
600 grs. de simiente de lechuga
500 grs. de simiente de salud
300 grs. de almendra natural triturada
300 grs. de achicoria
300 grs. de perilla blanca
300 grs. de girasol del mas pequeño y si es triturado, mejor
200 grs. de simiente de grama
200 grs. de cardo cuco
150 grs. de cañamón
150 grs. de linaza
150 grs. de simiente de amapola
150 grs. de simiente de bella de noche
150 grs. de colza
150 grs. de sésamo
100 grs. de simiente de tomate

En esta época, se le puede iniciar a la comida de gusanos vivos (búfalos que son más pequeños y como mucho gusanos de la harina) para que al llegar la época de cría, estén acostumbrados.

Respecto a la administración de plantas, fruta y verduras, en esta época hay que tener cuidado con las que al igual que la manzana, les pueden provocar heces muy liquidas e incluso diarreas.

b.- En la cría, debe dárseles igual que en la otra época pero además ya algo más de:
1: comida viva (3 ó 4 gusanos por día y pareja si es que se han acostumbrado a su sabor),
2: frutas variadas (manzana, naranja, kiwi, etc.) y plantas y verduras también variadas. Bien entendido que si se le da plantas (diente de león, ortigas, cerrajas, hojas de rábano, etc.) ha de ser continuado, pues es preferible el no dar ninguna a darles cada cierto tiempo. Y
3: Pasta. Esta pasta puede ser una mezcla de pasta seca que contenga cous-cous, germen de trigo, levadura de cerveza, 8 cereales con miel (que son los preparados que existen para hacer las papillas de los niños) y a su vez, esta mezcla juntarla diariamente con algo de simiente germinada (bien, bien, bien lavada) y algo de brécol y zanahoria triturados. Esta mezcla, con la simiente germinada se humedecerá y resulta muy apetitosa para los padres y por tanto embucharan mejor a los hijos)

4.Otros datos a tener en cuenta.

Separar los machos al inicio de la época de celo:Cuando empiezan los machos a entrar en celo, se pueden originar grandes peleas entre ellos, por lo que habrá que dejarlos separados (uno en cada jaula).

Elegir parejas: Si tienes varias parejas y no sabes qué macho poner con qué hembra, coloca un macho con todas las hembras, y observa con qué hembra se entiende mejor, y esa será la más adecuada para emparejar con ese macho. Con los otros machos, hacer lo mismo, uno a uno.

Si se tienen durante el invierno a todos los machos y todas las hembras juntos, es también posible según se va acercando el momento del celo, de ver que macho con que hembra van juntos a todos los lados, incluso durmiendo juntos en la misma “percha”.

Colocar la hembra una semana antes que el macho en la jaula de cría.

Observar comportamiento del macho: Cuando la hembra ha puesto los huevos, se debe ir observando cómo se comporta el macho, porque hay algunos que son muy fogosos y en muchas ocasiones molestan demasiado a la hembra, la hacen levantar del nido y muchas veces provocan la caída de los huevos del nido al fondo de la jaula, y aun picándola y desplumándola a la hembra en exceso. Si esto ocurre, desde que ponga el último huevo, se debe de colocar la rejilla y separar al macho de forma que se vean. La hembra puede criarlos ella sola. A pesar de todo, cuando son primerizos, es conveniente que la primera postura se deje juntos sin separar para observarlos y, según el comportamiento, proceder en consecuencia.

Temperatura adecuada del criadero: A los 7 días aproximadamente de estar incubando los huevos, la hembra acostumbra a levantarse del nido, y a veces tarda algo más en volver a echarse sobre los huevos. Por eso conviene tener una temperatura adecuada del criadero, o mejor aún seria un nido con calefacción.

Finalizada la cría separar machos y hembras: Una vez finalizada la cría, machos y hembras no se deben dejar juntos, sino que es mejor poner los machos con los machos y las hembras con las hembras.

jueves, 6 de enero de 2011

Alimentacion y Nutricion en aves de jaula

Alimentación y nutrición en aves de jaula




Una de las consideraciones más importantes en el mantenimiento de aves en cautiverio es el de proporcionarles dietas apropiadas que las mantengan saludables y con un potencial reproductivo adecuado. Diseñar, preparar y mantener una nutrición correcta de nuestras aves es todo un desafío.
Las recomendaciones para aves de jaula han derivado de la extrapolación de los requerimientos nutricionales de las aves de producción, de la aplicación de principios generales (bastante constantes entre los vertebrados), de la evaluación de información ornitológica (hábitos alimentarios en vida silvestre, rol de nichos ecológicos y de diferencias anatómicas o fisiológicas), y de la información generada a través de los años a partir de ensayos de acierto y error. El resultado ha sido el establecimiento de prácticas alimentarias características de determinadas especies e incluso familias. A pesar de los actuales esfuerzos por saber más sobre la nutrición de las aves, es poco probable que lleguemos a conocer acabadamente los auténticos requerimientos de las diferentes especies. Incluso un estudio minucioso del 90% del alimento consumido por un ave en libertad puede no ser un reflejo veraz de las necesidades nutricionales para los diferentes períodos de su vida. Generalmente las dietas de animales en estado silvestre no están bien documentadas; claro está que la gran variedad de productos disponibles en libertad es imposible de duplicar en cautiverio y que para mayor complicación la mayoría de las aves han demostrado cierto oportunismo en cuanto a sus hábitos alimentarios. Además, los nutrientes consumidos en forma de trazas (como oligoelementos) son muy difíciles de cuantificar y pueden sin embargo tener un impacto significativo en el estado nutricional completo del ave. Es de suponer que el auténtico potencial genético de las aves silvestres no pueda expresarse a pleno aun en libertad, no solamente por interacciones de competencia y/o enfermedad, sino también a causa de malnutrición estacional debida a disponibilidad insuficiente de nutrientes en distintas épocas del año.

Factores nutricionales probados en aves de jaula

• La mayoría de las aves de jaula son granívoras y omnívoras oportunistas; esto se refiere a que consumirán principalmente granos y otras comidas que tengan a su disposición en un momento determinado.
• Los hábitos alimentarios de las aves están influenciados por los siguientes factores: aspecto, color, textura, palatabilidad del alimento, exigencias anatómicas, experiencias previas, personalidad del ave, tamaño de la ración, tiempo de presentación del alimento, fatiga dietaria, etapa biológica y condiciones climáticas.
• Las aves son muy rígidas en este aspecto, y cualquier cambio en la dieta lo toman con sospecha y desconfianza.

La dieta ideal



La elaboración de una dieta exitosa debe tomar en consideración los siguientes puntos:

• Proporcionar adecuada energía para el crecimiento, mantenimiento, reproducción, respuesta ante demandas climáticas, etc.
• Contener un adecuado balance de los nutrientes necesarios para la especie en cuestión.
• Debe ser palatable y de probada aceptación; así como también ajustarse a las necesidades digestivas del ave, y contener ingredientes de fácil acceso y económicos.

Requerimientos nutricionales


Todas las especies de animales necesitan una combinación de seis categorías de nutrientes: agua, carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas y minerales.

• Agua: es un constituyente esencial de la dieta. Interviene en la homeostasis de los líquidos intra y extracelulares; en la termorregulación; en el transporte, absorción y excreción de sustancias; en la hidrólisis de proteínas, grasas y carbohidratos. Los requerimientos de agua se ven afectados por muchos factores: condiciones climáticas, estado reproductivo (postura de huevos), crecimiento (la proporción de agua en la dieta de pichones es de 70-85% vs adultos 40%), nivel de actividad, adaptaciones para la conservación del agua (anatómicas, fisiológicas o de comportamiento).

En términos fisiológicos, las aves requieren un poco menos de agua que los mamíferos debido a que no transpiran y a que sus desechos nitrogenados son eliminados en forma de ácido úrico (insoluble en agua) en vez de urea (soluble en agua).

El agua puede ser encontrada en tres formas:

• libre (líquida)
• preformada (la del alimento)
• metabólica (es la que se produce al desdoblar los compuestos orgánicos)

Las aves granívoras, como los canarios y demás semilleros, tienen una necesidad crítica de agua. Muchas aves de jaula son capaces de extraer agua de comidas suculentas (preformada), mientras que los periquitos australianos (originarios de zonas desérticas) son capaces de utilizar agua metabólica en cierto grado. A diferencia de las clásicas mezclas de granos, las dietas procesadas tienden a incrementar el consumo de agua, ya que son secas, generalmente bajas en grasas y tienen niveles nutritivos más elevados. Con estas dietas es normal observar deposiciones algo acuosas. En líneas generales, todas las aves deben tener a su disposición suficiente agua fresca y potable, suministrada en bebederos perfectamente limpios y desinfectados.

• Carbohidratos: Son la fuente inmediata de energía; se almacenan en forma de glucógeno en hígado y músculo. Sirven de sustrato para formar las grasas. La mayoría de las semillas (alpiste, mijo, moha, maíz, avena, trigo, sorgo) aportan una buena cantidad de carbohidratos. Proveen de energía al romper los enlaces simples de azúcar, y sus fibras proporcionan volumen. Todos los carbohidratos están compuestos por una fibra soluble fácilmente degradable y usada como energía, y por una fibra cruda insoluble no utilizable como energía (salvo en especies herbívoras en las que puede ser aprovechada por las bacterias del intestino y ciego). Cantidades excesivas de fibra cruda suelen ser físicamente imposibles de digerir por el ave, además de no cubrir los requerimientos calóricos necesarios.
• Lípidos: actúan como fuente y reserva energética, transportadores de nutrientes (vitaminas A, D, E), son constituyentes de estructuras celulares (membranas), precursores de moléculas activas (hormonas, inmunomediadores, 2º mensajeros) y participan en innumerables reacciones metabólicas. Las necesidades de ácidos grasos esenciales son similares a las de mamíferos (C18 de la serie n-6: linoleico, linolénico. El requerimiento de ácido linoleico es de 1-1,5% de la dieta).

Las aves de jaula requieren una proporción pequeña de grasas en su dieta debido a su estilo de vida sedentario y además porque fabrican grandes cantidades de aquéllas a partir de los carbohidratos de las semillas. Sin embargo, es necesaria una mínima proporción de grasas con la ingesta para garantizar la absorción de vitaminas liposolubles y carotenos, para aportar ácidos grasos esenciales y dar palatabilidad a la dieta. Las semillas oleaginosas (girasol, maní, cártamo, colza, nabo, cardo, sésamo, lino) contienen importantes cantidades de grasas y deben integrar una pequeña proporción en la dieta o usarse a modo de golosinas o premio.

• Proteínas: son el principal constituyente de órganos y tejidos. Necesarias para el crecimiento y reposición. Intervienen en la formación de hormonas, proteínas, enzimas y otras sustancias biológicamente importantes (anticuerpos, hemoglobina). Son sustrato para la formación de lípidos y carbohidratos. Las proteínas están compuestas por dos tipos de aminoácidos: no esenciales, que pueden ser sintetizados por el animal, y esenciales, que no pueden ser sintetizados en cantidad suficiente y deben ser ingeridos con la dieta. Los siguientes aminoácidos han de ser aportados en la dieta, ya que las aves son incapaces de sintetizarlos: arginina, lisina, histidina, leucina; isoleucina, valina, metionina, treonina, triptofano y fenilalanina; en los periquitos australianos se deberá contar a la glicina entre éstos. La fuente más común de proteínas son las semillas de leguminosas (arvejas, porotos) y otras como abisín, perilla, etc. Sin embargo, las proteínas vegetales tienen un valor biológico muy bajo, por lo que es necesario aportar proteína de origen animal a la dieta de las aves (huevo, carnes, lácteos). En aves granívoras, las necesidades de proteínas para el crecimiento son de 20-22% de proteína cruda; para el replume, de 16%; para mantenimiento de 14% y para la reproducción 18%.
• Energía metabolizable: no es un nutriente específico. Necesaria para ejecutar todas las actividades fisiometabólicas del ave. La energía está disponible en la dieta a través de las grasas, carbohidratos y proteínas. Se almacena en el organismo principalmente en forma de ATP. Los requerimientos de energía metabolizable basal de las aves son un 150% mayor a aquella necesitada por mamíferos de tamaño corporal similar (EMB = 70 kcal [peso corporal en kg] 0.75). Las necesidades de energía metabolizable para periquitos australianos oscilan entre 12 y 16 kilocalorías (kcal) por día en una situación normal de mantenimiento. Los canarios requieren aproximadamente 12 kcal/día; un loro amazona, de 350 g, 100 kcal/día, y un guacamayo de 1000 g requerirá 220 kcal/día. Temperaturas por arriba o por debajo de 20ºC resultarán respectivamente en menores o mayores requerimientos. Durante el vuelo, éstos se ven triplicados. Las aves de menor porte y crías en crecimiento tienen proporcionalmente mayores demandas de energía por kg de peso.
• Vitaminas: son necesarias en pequeñas cantidades. Esenciales para el desarrollo de los tejidos; participan en las reacciones metabólicas y colaboran en el aprovechamiento de la dieta. La mayoría son sintetizadas por el ave. Cuando están ausentes en la dieta o no son apropiadamente absorbidas o utilizadas se producen deficiencias; su exceso, toxicidad.

Las vitaminas se dividen en dos grupos:

• Solubles en grasas: A, D, E y K; cualquier exceso puede no ser excretado y ser tóxico (especialmente A y D). Esto suele ocurrir en animales en cautiverio.
• Solubles en agua: B y C; cualquier exceso consumido es excretado y la toxicidad en general, no ocurrirá.
• Vitamina A (retinol): no es sintetizada por las plantas. Los carotenos de éstas son ingeridos y convertidos en vitamina A, la cual es almacenada en el hígado. Las semillas son pobres en carotenoides; por lo tanto, éstos deben ser administrados a través de vegetales y frutas. Su exceso puede causar pérdida de peso, dolor articular, deformidad ósea, piel seca y escamosa.
• Vitamina B1 (tiamina): los granos de cereales son una buena fuente de ésta.
• Vitamina B2 (riboflavina): es sintetizada sólo por plantas verdes; está disponible también en los granos de cereales. Altas dosis pueden colorear los uratos de amarillo.
• Vitamina B3 (niacina o ácido nicotínico): sintetizada en el animal a partir del aminoácido esencial triptofano.
• Vitamina B5 (ácido pantoténico): las hojas verdes de los vegetales son buena fuente de éste, no así las semillas.
• Vitamina B6 (piridoxina): de las que son una excelente fuente las hojas verdes de los vegetales y los granos completos. Altas dosis pueden incrementar la excreción de oxalatos en la orina.
• Biotina (vitamina H): se la encuentra en vegetales de hojas verdes, maní y huevos. Los granos de cereales son una buena fuente de ésta.
• Colina: las harinas y los aceites de pescado constituyen una buena fuente, lo mismo que la harina de soja.
• Ácido fólico: se lo encuentra en las hojas verdes de los vegetales y en las semillas.
• Vitamina C (ácido ascórbico): no es requerida por la mayoría de las especies, sí por las frugívoras, nectarivoras y paseriformes. Los cítricos son una buena fuente de ésta.
• Vitamina D, específicamente D3 (colecalciferol): es necesaria para la síntesis de la hormona que permite la síntesis de la proteína fijadora de calcio. Los aceites de pescado y los huevos son su fuente principal. Las aves no pueden convertir eficientemente la vitamina D2 a D3. Altas dosis pueden provocar hipercalcemia, con el consiguiente depósito de calcio en hueso, riñón, corazón, articulaciones, arterias y otros tejidos.
• Vitamina E (Tocoferol): presente en el germen de las semillas. Las deficiencias de vitamina E pueden ser causadas por un exceso de ácidos grasos insaturados que causan oxidación de ésta. En altas dosis es antagonista de la A.
• Vitamina K (Menadiona) y B12 (Cianocobalamina): son sintetizadas por los microorganismos del tracto digestivo, por lo que no son requeridas en la dieta.
• Minerales y oligoelementos: son compuestos inorgánicos esenciales. Necesarios en pequeñas cantidades. Cumplen funciones estructurales: dan rigidez al esqueleto, cáscara del huevo y pico; intervienen en las funciones sanguíneas e infinidad de reacciones metabólicas (metoloenzimas); mantienen equilibradas las presiones del organismo. No son sintetizados por el ave.

Los requerimientos minerales del cuerpo y su contenido (referidos como cenizas totales) son usualmente menores al 5%, variando con la especie, edad, estado reproductivo y sexo. El balance es muy importante. A diferencia de las vitaminas, las deficiencias por minerales son muy lentas para responder al tratamiento. Los minerales y oligoelementos que son requeridos para un óptimo crecimiento, mantenimiento y postura de huevos son: calcio, fósforo, magnesio, cloro, sodio, manganeso, cinc, hierro, selenio y yodo. Las dietas a base de semillas son deficientes en minerales y están pobremente equilibradas en el balance Ca:P. Además, gran parte del fósforo puede encontrarse asociado a fitatos. De ahí que se estén incorporando a las dietas fitasas microbianas para incrementar la disponibilidad de fósforo. El calcio puede ser obtenido a partir del hueso de sepia o conchilla molida. Un aporte del 1 al 1,5% de calcio junto a dosis correctas de fósforo y vitamina D3 (relación Ca:P de 1:1 a 2:1) es adecuado. El yodo puede ser aportado por la sal común de mesa (reglamentariamente iodinada), utilizada en pequeñas proporciones como saborizante de otros alimentos. Además, es abundante en los aceites de pescado o puede ser suministrado a razón de una a dos gotas de solución de Lugol en el agua de bebida por semana. Muchas aves en cautiverio acumulan una cantidad considerable de hierro en hígado, algunas veces patológica (hemocromatosis). Las especies más afectadas son los tucanes, minas y loros. La recomendación para dietas de aves de jaula es de no más de 50 a 100 mg de Fe por Kg de materia seca ingerida.

• Grit: muchas aves granívoras (sobre todo las que tragan los granos enteros: galliformes y columbiformes) necesitan el aporte de grit para ayudar al estómago muscular (ventrículo) en la molienda de los granos. Se debe ofrecer una mezcla de piedras de diferente tamaño para que el ave elija cuál es la más apropiada para ella. Las aves que descascarillan las semillas no precisan el aporte de grit. Por otra parte, algunas pueden ingerirlo en exceso y esto causar irritación e incluso obstrucción del tracto gastrointestinal. De usar grit, es conveniente elegir las presentaciones que vienen con el agregado de un suplemento mineral y suministrarlo semanal o quincenalmente. El grit debe ser ofrecido en comederos chicos o ser mezclado sobre las semillas.

Requerimientos nutricionales específicos para las diferentes etapas biológicas



Crecimiento: cursa con necesidades altas de aminoácidos, energía, ácido linoleico, vitaminas y minerales.

• Mantenimiento: ciclo de vida al que le corresponden los requerimientos nutricionales mínimos necesarios para mantener la temperatura corporal, las funciones metabólicas básicas y una actividad diaria normal. Se incrementan los requerimientos de proteína, aminoácidos azufrados y grasas, durante la época de muda, ejercicio intenso o en situaciones climatológicas desfavorables.
• Reproducción:
• Postura de huevos: se deben incrementar los requerimientos de grasas, proteínas, calcio, vitaminas A, D3, B12, riboflavina y cinc.
• Para maximizar la viabilidad embrionaria: son necesarios niveles altos de vitaminas E, riboflavina, ácido pantoténico, biotina, ácido fólico, piridoxina, cinc, hierro, cobre y manganeso.
• Senilidad: es necesaria una dieta altamente digestible, con niveles reducidos de proteína, fósforo y sodio, y niveles adicionales de vitaminas A, E, B12, tiamina, piridoxina, cinc, ácido linoleico y lisina.
• Situaciones de estrés y enfermedad: en su transcurso, las aves se tornan hipercatabólicas y se deshidratan. Suplementar, en orden de importancia: agua, energía (carbohidratos y grasas) y proteínas (salvo en enfermedad renal o hepática).

A modo de ejemplo, describiremos a continuación una dieta tradicional adecuada para todas las aves de jaula que consuman granos (de pequeños semilleros a grandes loros).

• Mezcla de semillas y granos: deben representar el 50 % de la dieta y ser adecuadas al tamaño y a la potencia del pico del ave. De elegir mezclas comerciales, es preferible escoger preparados de marcas reconocidas y de buena calidad. Los preparados envasados al vacío son preferibles por su mejor conservación en la cadena de distribución.

En la dieta de las aves de jaula es importante que las semillas oleaginosas (girasol, maní, colza, nabo, lino) representen el porcentaje menor del total de semillas (10-20%). Estas semillas exceden los requerimientos de energía y lípidos y son deficientes en la mayoría de las vitaminas y minerales. Deberían eliminarse de la dieta de aves con tendencia a la obesidad.

• Vegetales: deben representar el 45 % de la dieta. Son aconsejables frescos, pero pueden utilizarse productos congelados de consumo humano. Deben ser variados (brócoli, choclo, zanahoria, calabaza, arvejas, etc.) y presentarse enteros, en trozos o incluso rallados según el tamaño y la preferencia del ave.
• Frutas: deben representar el 2,5 % de la dieta. Fuente de vitaminas y minerales, aconsejables frescas y variadas según la disponibilidad en el mercado. Es conveniente, como mínimo, dar tres tipos diferentes al día, troceadas o ralladas. Sólo debemos tener precaución con la cáscara de la palta y el ananá, ya que pueden ocasionar problemas intestinales. Las frutas, por su alto contenido en azúcares, son de los componentes más perecederos y pueden contaminar al resto de los componentes de la dieta.
• Suplemento de proteínas y grasas: deben representar el 2,5 % de la dieta. Éstos pueden ser ofrecidos en forma de leguminosas (arvejas, lentejas o porotos tras 12 horas de remojo en agua); maníes u otras frutas secas; de carnes cocidas (vaca, pollo o pescado); de derivados ovo-lácteos (huevo duro, quesos, yogur) o en forma de suplementos comerciales.
• Fuente de minerales: es conveniente que el ave tenga siempre a su disposición una fuente de minerales como el hueso de sepia, bloques de núcleos minerales comerciales o grit (piedrecillas) mineralizado. El aporte de este último, al presentar en su composición material mineral indigestible, ayuda a realizar la digestión mecánica de los alimentos en el estómago (recordemos que las aves carecen de dientes). Un exceso de grit puede llevar fácilmente a producir impactaciones digestivas, lo que hace recomendable su uso dos veces por semana.
• Alimentos que pueden ser utilizados para estimular la actividad mental de nuestras aves son: cerezas (su carozo es tóxico) u otras bayas, espigas de cereales, choclo con chala, trozos de coco, nueces enteras, etcétera.
• Canarios y periquitos australianos consumen el 10-30% de su peso corporal por día.
• Loros de gran porte consumen 5-15% de su peso corporal. Éstos requieren mayor porcentaje de grasa en la dieta.

Dietas formuladas: un intensivo estudio en especies domésticas (aves de producción), y actualmente también en aves de jaula, ha guiado al desarrollo de dietas formuladas o completas. Cuanta más investigación se hace, emerge un mejor patrón de los requerimientos nutricionales, por lo que muchas dietas específicas para distintos tipos de aves están en la actualidad disponibles comercialmente. Éstas suelen presentarse en forma de pastas, pellets o extrusadas.

Estas dietas son ideales por muchas características:

• El ave puede tomar cualquier elemento de ésta sin importar cual sea, será balanceado. No es necesario suplementarlas.
• Existen formulaciones apropiadas a los diferentes tipos de aves y sus estadios biológicos, así como también para casos de estrés, senilidad o enfermedad.
• Tienen larga vida (por el agregado de conservantes).
• Son fáciles de almacenar.
• Son fáciles de suministrar.
• Contienen saborizantes y colorantes que las hacen más atractivas, mejorando notablemente su consumo.
• Muchas contienen probióticos y enzimas digestivas que contribuyen a evitar disbacteriosis y mejoran su digestibilidad.

Aunque éstas son completas en sí mismas y no necesitan un suplemento adicional, presentan la desventaja del aburrimiento ante una monodieta. La falta de variedad puede llevar a un desinterés por la comida.

¿Cómo cambiar la dieta de un ave?



Como se mencionó antes, las aves no aceptan fácilmente agregados o cambios en su dieta original, lo que puede ser un gran desafío para los dueños y el veterinario. Algunas indicaciones prácticas sugieren:

• Introducir la nueva dieta sólo en aves perfectamente sanas, con buena condición corporal y en épocas del año adecuadas (evitar hacerlo durante la cría, la muda o en condiciones climáticas adversas)
• Si las aves sólo están acostumbradas a comer semillas, dejar éstas en la jaula por sólo 15 a 30 minutos a la mañana y otro tanto a la tarde, mientras que las frutas, vegetales, alimento formulado u otros suplementos quedan para el resto del día.
• Esparcir las semillas habituales sobre la nueva comida y gradualmente disminuir las primeras e incrementar la proporción del nuevo alimento.
• Comer la nueva comida frente al ave para alentar su aceptación, o poner un compañero de jaula que ingiera la nueva dieta para que por imitación visual le enseñe.
• Nunca “mate de hambre” a un ave para intentar un cambio de dieta. Monitoree el consumo de alimento y el peso de ésta durante el cambio. No permita pérdidas mayores de un 10% del peso corporal ni ayunos completos de más de dos días de duración.

Todos los componentes deben presentarse al ave en el mismo o en diferentes comederos, dividiendo la cantidad diaria en dos tomas. Otra posibilidad es repartir los componentes de la dieta en dos tomas (semillas y fruta por la mañana; verduras y alimento formulado o suplementos de proteínas y grasas por la tarde).

La higiene y la ausencia de fermentación en el almacenamiento, la preparación y la presentación del alimento son de extrema importancia para el correcto aprovechamiento de los nutrientes y para mantener la salud del ave. Todos los comederos y bebederos deben ser higienizados diariamente, retirándose los alimentos que hayan sido volcados al piso de la jaula.

Recuerde que las aves silvestres pasan la mayor parte del día buscando su alimento, mientras que las cautivas sólo tienen que saltar del posadero al comedero de su jaula para suplir esas necesidades. Por lo tanto, es su responsabilidad proporcionarle una dieta variada, bien balanceada y de acuerdo con su gasto energético. Un ave mantenida en una instalación que le permita el ejercicio, o en estado de semilibertad, tiene requerimientos nutricionales más exigentes que una mantenida en una jaula pequeña con pocas posibilidades de movimiento. Lo mismo sucederá con un ave alojada en el exterior, sobre todo durante el invierno. Ésta requerirá una dieta más rica en energía que otra mantenida en el interior de la casa o con un aporte adicional de calor.

POR: ROSANA MATTIELLO,
Med. Vet., Dr. UBA. Área de Medicina,
Producción y Tecnología de Fauna Acuática y Terrestre.
Facultad de Ciencias Veterinarias-UBA, Argentina.