Vistas de página en el último mes

lunes, 12 de diciembre de 2011

COLORES DE LAS ANILLAS DE CRIADOR NACIONAL

Para ayudaros a identificar el año de nacimiento de los canarios os pongo una tabla con los colores de años atras y de los proximos tres años,espero os sea de utilidad

2005..........VERDE OSCURO.
2006..........ROJO.
2007..........NEGRO.
2008..........AZUL OSCURO.
2009..........VIOLETA.
2010..........NARANJA.
2011..........AZUL OSCURO.
2012..........ROJO..
2013...........NEGRO..
2014...........VERDE CLARO

domingo, 6 de noviembre de 2011

VITAMINAS,AMINOACIDOS Y MINERALES

Los nutrientes o sustancias absorbidos por los organismos procedentes de la alimentación están divididos en tres grandes grupos como son:


- GLÚCIDOS O HIDRATOS DE CARBONO
- PROTIDOS O PROTEÍNAS
- LÍPIDOS O GRASAS


LOS GLÚCIDOS:

Llamados también hidratos de carbono son sustancias energéticas importantes para el organismo y se encuentran básicamente en los vegetales, estos glúcidos son almacenados por el hígado y la masa muscular. El exceso no consumido es metabolizado en grasa en forma de triglicéridos causando obesidad en nuestras aves.
Dentro de la alimentación en la ornitología deportiva los más importantes son:
- La fructosa, procedente de la fruta y la miel
- La sacarosa procedente de la verdura
- Almidón procedente de las semillas germinadas


LAS PROTEINAS:

Son el principal constituyente de órganos y tejidos. Necesarias para el crecimiento y reposición. Intervienen en la formación de hormonas, proteínas, enzimas y otras sustancias biológicamente importantes (anticuerpos, hemoglobina). Son sustrato para la formación de lípidos y carbohidratos. Las proteínas están compuestas por dos tipos de aminoácidos: no esenciales, que pueden ser sintetizados por el animal, y esenciales, que no pueden ser sintetizados en cantidad suficiente y deben ser ingeridos con la dieta. Son sustancias orgánicas nitrogenadas formadas básicamente por aminoácidos y constituyen esencialmente el protoplasma de las células de nuestras aves. Para conocer las necesidades y funciones de las proteínas, debemos de conocer primero los aminoácidos.
Son 20 los aminoácidos reconocidos biológicamente de los cuales 12 se sintetizan por el propio organismo a través del hígado y los otros 8 llamados esenciales hay que metabolizarlos a través de la ingesta de alimentos. Estos aminoácidos esenciales son:


- ISOLEUCINA - VALINA
- LEUCINA - METIONINA
- LISINA - TRIPTÓFANO
- FENILALANINA - TREONINA


La fuente más común de proteínas son las semillas de leguminosas (arvejas, porotos) y otras como abisín, perilla, etc. Sin embargo, las proteínas vegetales tienen un valor biológico muy bajo, por lo que es necesario aportar proteína de origen animal a la dieta de las aves (huevo, carnes, lácteos). En aves granívoras, las necesidades de proteínas para el crecimiento son de 20-22% de proteína cruda; para el replume, de 16%; para mantenimiento de 14% y para la reproducción 18%.
Dentro de las proteínas de origen animal, las únicas que nuestros pájaros ingieren son las procedentes de insectos y la albúmina de la clara de huevo, el resto son de origen vegetal.
Las principales funciones de las proteínas en el organismo son:


- Función plástica (80% del peso celular)
- Función de control genético
- Función inmunitaria
- Función biorreguladora


El valor nutritivo de una proteína está en función del contenido en aminoácidos esenciales.
Son nutrientes básicamente energéticos y dependiendo de su función los podemos dividir en:


- Grasas de almacenamiento (Triglicéridos)
- Grasas estructurales


Lípidos: actúan como fuente y reserva energética, transportadores de nutrientes (vitaminas A, D, E), son constituyentes de estructuras celulares (membranas), precursores de moléculas activas (hormonas, inmunomediadores, 2º mensajeros) y participan en innumerables reacciones metabólicas. Las necesidades de ácidos grasos esenciales son similares a las de mamíferos (C18 de la serie n-6: linoleico, linolénico. El requerimiento de ácido linoleico es de 1-1,5% de la dieta).
Los lípidos o fosfolípidos, (que contienen fósforo), son sustancias de gran interés en la dieta de nuestros pájaros destacando la lecitina o colina, su déficit puede producir trastornos orgánicos, siendo una fuente importante de estos lípidos la yema de huevo y la soja (en las mixturas germinadas).
Otros lípidos como el colesterol, solo se encuentra en fuentes animales, los esteroles vegetales, se denominan fitoesteroles, ejercen una función percutora de las hormonas esteroideas, sintetizadas por las glándulas suprarrenales y por las gónadas (testículos y ovario), el colesterol, también actúa con la presencia de los rayos ultravioleta como percusor de la vitamina D y de los ácidos biliares.
La ingesta de lípidos en nuestros pájaros proviene fundamentalmente de origen vegetal, como las semillas de cañamón, negrillo, perilla etc. o de origen animal como el huevo entero con un 12% o la yema con el 33%.
Las aves de jaula requieren una proporción pequeña de grasas en su dieta debido a su estilo de vida sedentario y además porque fabrican grandes cantidades de aquéllas a partir de los carbohidratos de las semillas. Sin embargo, es necesaria una mínima proporción de grasas con la ingesta para garantizar la absorción de vitaminas liposolubles y carotenos, para aportar ácidos grasos esenciales y dar palatabilidad a la dieta. Las semillas oleaginosas (girasol, maní, cártamo, colza, nabo, cardo, sésamo, lino) contienen importantes cantidades de grasas y deben integrar una pequeña proporción en la dieta o usarse a modo de golosinas o premio.

Energía metabolizable: no es un nutriente específico. Necesaria para ejecutar todas las actividades fisiometabólicas del ave. La energía está disponible en la dieta a través de las grasas, carbohidratos y proteínas. Se almacena en el organismo principalmente en forma de ATP. Los requerimientos de energía metabolizable basal de las aves son un 150% mayor a aquella necesitada por mamíferos de tamaño corporal similar (EMB = 70 kcal [peso corporal en kg] 0.75). Las necesidades de energía metabolizable para periquitos australianos oscilan entre 12 y 16 kilocalorías (kcal) por día en una situación normal de mantenimiento. Los canarios requieren aproximadamente 12 kcal/día; un loro amazona, de 350 g, 100 kcal/día, y un guacamayo de 1000 g requerirá 220 kcal/día. Temperaturas por arriba o por debajo de 20ºC resultarán respectivamente en menores o mayores requerimientos. Durante el vuelo, éstos se ven triplicados. Las aves de menor porte y crías en crecimiento tienen proporcionalmente mayores demandas de energía por kg de peso.
Dentro de los complementos alimenticios en nuestros pájaros no quiero dejar pasar por alto la miel, con su gran aportación en fructosa y los huevos cocidos, que últimamente parece que van siendo desplazados dentro de la alimentación en las épocas de cría, por las pastas industrializadas.
Conviene recordar sus propiedades;
- La cascara, por su alto contenido en calcio
- La clara por tener proteínas de alto valor biológico y aminoácidos esenciales
- La yema por su gran aporte proteínico, ácidos grasos, hierro, colesterol y vitaminas A, D, E, B1, y B2.


Vitaminas:

Las vitaminas (del latín vita (vida) + el griego αμμονιακός, ammoniakós "producto libio, amoníaco", con el sufijo latino ina "sustancia") son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico. La gran mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlos más que a través de la ingesta equilibrada de vitaminas contenidas en los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto a otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente). Son necesarias en pequeñas cantidades. Esenciales para el desarrollo de los tejidos; participan en las reacciones metabólicas y colaboran en el aprovechamiento de la dieta. La mayoría son sintetizadas por el ave. Cuando están ausentes en la dieta o no son apropiadamente absorbidas o utilizadas se producen deficiencias; su exceso, toxicidad.
En cierta ocasión leí un ejemplo muy gráfico de lo que eran las vitaminas y lo comparaban con la gasolina de un coche, que es necesario para que funcione, pero no porque tenga más gasolina, el coche correrá a más velocidad.
Las vitaminas son sustancias orgánicas consideradas como nutrientes necesarios para evitar trastornos o patologías en el organismo, es decir actúan como equilibradores de cada una de las funciones fisiológicas.
Su carencia produce trastornos llamados avitaminosis y su exceso hipervitaminosis.
Las vitaminas aunque son esenciales, pueden ser tóxicas en grandes cantidades. Unas son muy tóxicas y otras son inocuas incluso en cantidades muy altas.
La toxicidad puede variar según la forma de aplicar las dosis. Como ejemplo, la vitamina D se administra en cantidades suficientemente altas como para cubrir las necesidades para 6 meses; sin embargo, no se podría hacer lo mismo con vitamina B3 o B6, porque sería muy tóxica.
Otro ejemplo es el que la suplementación con vitaminas hidrosolubles a largo plazo, se tolera mejor debido a que los excedentes se eliminan más fácilmente por la orina.
Las vitaminas más tóxicas son la D, y la A, también lo puede ser la vitamina B3.
Otras vitaminas, sin embargo, son muy poco tóxicas o prácticamente inocuas.
La B12 no posee toxicidad incluso con dosis muy altas. A la tiamina le ocurre parecido, sin embargo con dosis muy altas y durante mucho tiempo puede provocar problemas de tiroides. En el caso de la vitamina E, sólo es tóxica con suplementos específicos de vitamina E y con dosis muy elevadas. También se conocen casos de intoxicaciones en esquimales al comer hígado de mamíferos marinos.
Las vitaminas se suelen clasificar según su solubilidad: si lo son en agua hidrosolubles o si lo son en lípidos liposolubles. En los seres humanos hay 13 vitaminas, 9 hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y 4 liposolubles (A, D, E y K).
• Solubles en grasas: A, D, E y K; cualquier exceso puede no ser excretado y ser tóxico (especialmente A y D). Esto suele ocurrir en animales en cautiverio.
• Solubles en agua: B y C; cualquier exceso consumido es excretado y la toxicidad en general, no ocurrirá.
• Vitamina A (retinol): no es sintetizada por las plantas. Los carotenos de éstas son ingeridos y convertidos en vitamina A, la cual es almacenada en el hígado. Las semillas son pobres en carotenoides; por lo tanto, éstos deben ser administrados a través de vegetales y frutas. Su exceso puede causar pérdida de peso, dolor articular, deformidad ósea, piel seca y escamosa.
• Vitamina B1 (tiamina): los granos de cereales son una buena fuente de ésta.
• Vitamina B2 (riboflavina): es sintetizada sólo por plantas verdes; está disponible también en los granos de cereales. Altas dosis pueden colorear los uratos de amarillo.
• Vitamina B3 (niacina o ácido nicotínico): sintetizada en el animal a partir del aminoácido esencial triptofano.
• Vitamina B5 (ácido pantoténico): las hojas verdes de los vegetales son buena fuente de éste, no así las semillas.
• Vitamina B6 (piridoxina): de las que son una excelente fuente las hojas verdes de los vegetales y los granos completos. Altas dosis pueden incrementar la excreción de oxalatos en la orina.
• Biotina (vitamina H): se la encuentra en vegetales de hojas verdes, maní y huevos. Los granos de cereales son una buena fuente de ésta.
• Colina: las harinas y los aceites de pescado constituyen una buena fuente, lo mismo que la harina de soja.
• Ácido fólico: se lo encuentra en las hojas verdes de los vegetales y en las semillas.
• Vitamina C (ácido ascórbico): no es requerida por la mayoría de las especies, sí por las frugívoras, nectarivoras y paseriformes. Los cítricos son una buena fuente de ésta.
• Vitamina D, específicamente D3 (colecalciferol): es necesaria para la síntesis de la hormona que permite la síntesis de la proteína fijadora de calcio. Los aceites de pescado y los huevos son su fuente principal. Las aves no pueden convertir eficientemente la vitamina D2 a D3. Altas dosis pueden provocar hipercalcemia, con el consiguiente depósito de calcio en hueso, riñón, corazón, articulaciones, arterias y otros tejidos.
• Vitamina E (Tocoferol): presente en el germen de las semillas. Las deficiencias de vitamina E pueden ser causadas por un exceso de ácidos grasos insaturados que causan oxidación de ésta. En altas dosis es antagonista de la A.
• Vitamina K (Menadiona) y B12 (Cianocobalamina): son sintetizadas por los microorganismos del tracto digestivo, por lo que no son requeridas en la dieta.


Vitamina A:
La Vitamina A es la primer vitamina que fue descubierta, inicialmente como un factor dietético esencial para el crecimiento. A su vez, juega un papel fundamental en la visión y en la regulación de la expresión genética y la diferenciación tisular.Una fuente principal de vitamina A, es la yema de huevo, es una vitamina liposoluble. Se encuentra en la naturaleza en dos formas: retinol (vitamina A propiamente dicha) y carotenos. El retinol se encuentra en alimentos de origen animal, mientras que los carotenos son los precursores del retinol y se encuentran en alimentos de origen vegetal (dentro de los carotenos se encuentran las xantinas, los beta-carotenos, etc.)
El betacaroteno utilizado en la pigmentación de los pájaros de factor rojo es un propulsor y actúa como provitamina A, su carencia pone de manifiesto problemas de visión y cutáneos.

Existen dos grupos de compuestos que tienen actividad vitamínica A, además del retinol, retinal y ácido retinoico (Vitamina A preformada) existen los carotenos y carotinoides, que una vez ingeridos el hígado los transforma en retinal, luego a retinol y por último en ácido retinoico.

Aquellos carotinoides que pueden escindirse dando retinal se conocen como carotinoides provitamina A.
La vitamina A preformada se encuentra solamente en los alimentos de origen animal, el hígado es la fuente más rica.
Los carotenos se encuentran en las hortalizas y frutas verdes, amarillas y rojas, así como también en el hígado, la margarina, la leche y los productos lácteos. Además de ser precursores de la vitamina A, los carotinoides tienen un alto poder antioxidante y las dietas ricas en carotinoides se asocian con una disminución de la incidencia de cáncer y de enfermedades cardiovasculares.

El retinol se absorbe en el intestino delgado disuelto en grasas, esto implica que las dietas muy pobres en grasa dificultan la absorción de retinol como de carotenos causando un déficit de vitamina A.
Es importante tener en cuenta que la vitamina A es liposoluble, esto quiere decir que se disuelve en grasas por lo que los lácteos desnatados no son fuentes dietéticas de vitamina A.
Función antioxidante: los carotenos actúan como antioxidantes captadores de oxígeno y eliminación de los radicales libres.

Vitaminas del grupo B:
Grupo de vitaminas relacionadas con el metabolismo. Al principio se creía que sólo era una pero luego se descubrió que eran varias con funciones parecidas.
Son hidrosolubles, por los que se pueden perder en el agua de cocción y en caso de tomar exceso se eliminan por la orina (hasta un límite). Su carencia puede presentar problemas de tipo neurológico, nervioso, atrofia muscular dermatitis etc.


Estas son las vitaminas del Grupo B, solo las que están en negrilla son aceptadas totalmente como vitaminas:
Vitamina B1 (Tiamina)
Vitamina B2, también Vitamina G (Riboflavina)
Vitamina B3, también Vitamina P o Vitamina PP (Niacina)
Vitamina B5, también (Ácido Pantoténico)
Vitamina B6 (Piridoxina)
Vitamina B8, también Vitamina H (Biotina)
Vitamina B9, también Vitamina M (Ácido fólico)
Vitamina B12 (Cianocobalamina)
Otras sustancias que no son necesarias para la vida humana, se han denominado también del grupo B, pero en realidad no son vitaminas:
Vitamina B4 (Adenina) (Cloruro de colina)
Vitamina B7
Vitamina B7* — más comúnmente conocida como Vitamina I
Vitamina B10, también Vitamina R (Ácido Pteroylmonoglutemico mezclado con otras vitaminas B )
Vitamina B11, también Vitamina S
Vitamina B13 (Ácido Pirimidincarboxílico)
Vitamina B14 — Una mezcla de B10 y B11
Vitamina B15 (Ácido Pangámico)
Vitamina B16
Vitamina B17 (Amigdalina)
Vitamina B22, Comúnmente llevada como un ingrediente del Aloe vera
Vitamina Bc, Otro nombre para la vitamina B9 ( Ácido fólico )
Vitamina Bh (Inositol)
Vitamina Bt (L-Carnitina)
Vitamina Bw, Otro nombre para la vitamina B7
Vitamina Bx o vitamina B10 bacteriana, también PABA (Acido p. aminobenzoico)
La vitamina B1 o tiamina
Es fundamental para el proceso de transformación de azúcares y cumple una importante labor en la conducción de los impulsos nerviosos, y en el metabolismo del oxígeno. La B1, se encuentra en la levadura de cerveza, germen de trigo, carne de cerdo, hígado y riñones, pescado, pan integral, alubias cocidas, leche y sus derivados, principalmente.

La vitamina B2 o riboflavina
Por su parte, es pieza clave en la transformación de los alimentos en energía, ya que favorece la absorción de las proteínas, grasas y carbohidratos. Esta vitamina se encuentra en su estado natural en la levadura seca, el hígado, los quesos, los huevos, las setas, el yogurt, la leche, la carne, el pescado, los cereales, el pan integral y las verduras cocidas.
La ausencia de la B2 puede ocasionar anemia, trastornos en el hígado, conjuntivitis, resequedad, dermatitis de la piel y mucosas, además de úlceras en la boca. Para mejores resultados se recomienda no mezclarla con el ácido bórico, la penicilina, etc.

La vitamina B4 o cloruro de colina
Su ausencia causa Perosis, hígado graso y pobre conversión alimentaria.

La vitamina B5 o Acido Pantotenico
Su ausencia causa mortalidad embrionaria al final y lesiones en la piel (dermatitis)

La vitamina B6 o piridoxina
Su papel en el crecimiento, conservación y reproducción de todas las células del organismo, es importantísimo. La aportan la levadura seca, el germen de trigo, el hígado, los riñones, la carne, el pescado, las legumbres, los huevos, la coliflor, los plátanos, las judías verdes y el pan integral.
Mientras que bajos niveles de la misma producen inflamaciones en la piel como pelagra, resequedad, eccemas, además de anemia, diarrea y hasta demencia. La B6 se utiliza con mucho éxito en mujeres menopáusicas, dado que alivia los síntomas de este período.

La vitamina B9 o ácido fólico
Resulta indispensable para el sistema nervioso, toda vez que incide positivamente en su crecimiento y funcionamiento, así como también en el de la médula ósea; además, favorece la regeneración de las células. La B9 se encuentra en la espinaca, los berros, las frutas, la zanahoria, el pepino, el hígado, los riñones, el queso, los huevos, la carne y el pescado.
Su carencia provoca mortalidad embrionaria tardía, despigmentación de plumas, parálisis espermica, anemia, perosis, cansancio, insomnio e inapetencia.

La vitamina B12 o cianocobalamina
Desempeña un papel muy importante en el crecimiento de la persona, contribuye con el desarrollo normal del sistema nervioso, es indispensable para la médula ósea, la síntesis de glóbulos rojos y el correcto funcionamiento del tracto gastrointestinal. Se consigue en huevos, derivados de la leche, hígado, riñones, pescado y carnes.
La falta de B12 trae como consecuencia anemia perniciosa o debilidad en la mielina, membrana protectora de los nervios de la médula espinal y del cerebro. No se recomienda ingerirla junto con la vitamina C, ya que esta última anula su absorción.

La vitamina Bh o inositol
Su ausencia es causa de un pobre crecimiento y un hígado graso.

La vitamina Bx o vitamina B10 (Acido P. aminobenzoico)
Su deficiencia es causa de pobre crecimiento, baja producción de huevos, baja conversión alimenticia y pobre condición de plumas.
Como las vitaminas B son hidrosolubles, no son almacenadas en el cuerpo. Estas vitaminas deben ser reemplazadas diariamente y el exceso es eliminado.

Vitamina C:
La Vitamina C o enantiómero L del ácido ascórbico, es un nutriente esencial para los mamíferos. La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas en todos los animales y plantas y es creada internamente por casi todos los organismos, siendo los humanos una notable excepción. Su deficiencia causa escorbuto en humanos, de ahí el nombre de ascórbico que se le da al ácido. Se encuentra principalmente en las frutas cítricas y verduras siendo su avitaminosis un desencadenante en las hemorragias internas, mala cicatrización y articulaciones inflamadas.Es también ampliamente usado como aditivo alimentario.
El farmacóforo de la vitamina C es el ion ascorbato. En organismos vivos, el ascorbato es un antioxidante, pues protege el cuerpo contra la oxidación, y es un cofactor en varias reacciones enzimáticas vitales.
•Tres enzimas participan en la hidroxilacion del colágeno. Estas reacciones adicionan grupos hidroxilos a los aminoácidos prolina o lisina en la molécula de colágeno (vía prolin-hidroxilasa i lisi-hidroxilasa), con ello permiten que la molécula de colágeno asuma su estructura de triple hélice. De esta manera la vitamina C se convierte en un nutriente esencial para el desarrollo y mantenimiento de tejido de cicatrización, vasos sanguíneos, y cartílago.
•Dos enzimas son necesarias para la síntesis de carnitina. Esta es necesaria para el transporte de ácidos grasos hacia la mitocondria para la generación de ATP.
•Las tres enzimas remanentes tienen funciones en:
•Participación en la biosíntesis de norepinefrina a partir de dopamina, a través de la enzima dopamina-beta-hidroxilasa.
•Otra enzima adiciona grupos amida a hormonas peptídicas, incrementando enormemente su estabilidad.
•Otra modula el metabolismo de la tirosina.
Los tejidos biológicos que acumulan más de 100 veces el nivel sanguíneo de vitamina C, son las glándulas adrenales, pituitaria, timo, cuerpo lúteo, y la retina. Aquellas con 10 a 50 veces la concentración presente en el plasma incluyen el cerebro, bazo, pulmón, testículos, nódulos linfáticos, mucosa del intestino delgado, leucocitos, páncreas, riñón y glándulas salivares.
La vitamina C ayuda al desarrollo de dientes y encías, huesos, cartílagos, a la absorción del hierro, al crecimiento y reparación del tejido conectivo normal (piel más suave, por la unión de las células que necesitan esta vitamina para unirse), a la producción de colágeno (actuando como cofactor en la hidroxilacion de los aminoácidos lisina y prolina), metabolización de grasas, la cicatrización de heridas. Su carencia ocasiona el escorbuto, también resulta esta vitamina un factor potenciador para el sistema inmune aunque algunos estudios ponen en duda esta última actividad de la vitamina C. Los Glóbulos blancos contienen 20 a 80 veces más vitamina C que el plasma sanguíneo, y la misma fortalece la capacidad citotóxica de los neutrófilos (glóbulos blancos).
La Vitamina C es esencial para el desarrollo y mantenimiento del organismo, por lo que su consumo es obligatorio para mantener una buena salud.
La vitamina C es una de las vitaminas que intervienen en el funcionamiento del sistema inmunológico, como lo hacen la vitamina A y la tiamina. También es muy importante como vitamina antioxidante, lo que de una u otra manera protege a nuestro organismo de radicales libres u otras sustancias tóxicas. Por otro lado, al ser hidrosoluble, el exceso es fácilmente eliminado en la orina.
Como curiosidad puede señalarse que esta vitamina sólo es esencial en unos pocos animales: los monos antropoides, el ser humano que ha perdido la capacidad de sintetizarla naturalmente en su cuerpo; el ruiseñor chino, una especie de trucha, los cuyes y los murciélagosfrugívoros.
La vitamina C se divide en naturales y sintéticas. Las naturales se dividen en ácido ascórbico levógiro y ascorbato de sodio levógiro; por su parte las sintéticas pueden tener distintas variaciones.
Las ventajas de la vitamina C sintéticas es su bajo precio (solo si es la levógira, pues suele venderse la dextrógira) y su fabricación pues su materia prima es el petróleo, sus desventajas son su baja efectividad y los efectos secundarios que conlleva el consumo de elementos minerales en reemplazo de vegetales.
La Vitamina C no se puede administrar junto a la Vitamina B12 porque elimina la absorción de esta última.

Vitamina D:

La vitamina D o colecaldiferol es un heterolípido insaponificable del grupo de los esteroides. Se le llama también vitaminaantirraquítica ya que su déficit provoca raquitismo. Es una provitamina soluble en grasas y se puede obtener de dos maneras:
Mediante la ingesta de alimentos que contengan esta vitamina, por ejemplo: la leche y el huevo.
Por la transformación del colesterol o del ergosterol (propio de los vegetales) por las radiaciones solares.
La vitamina D es la encargada de regular el paso de calcio (Ca2+) a los huesos. Por ello si la vitamina D falta, este paso no se produce y los huesos empiezan a debilitarse y a curvarse produciéndose malformaciones irreversibles: el raquitismo. Esta enfermedad afecta especialmente a los niños.
La Vitamina D representa un papel importante en el mantenimiento de órganos y sistemas a través de múltiples funciones, tales como: la regulación de los niveles de calcio y fósforo en sangre, promoviendo la absorción intestinal de los mismos a partir de los alimentos y la reabsorción de calcio a nivel renal. Con esto contribuye a la formación y mineralización ósea, siendo esencial para el desarrollo del esqueleto. Sin embargo, en dosis muy altas, puede conducir a la resorción ósea.
También inhibe las secreciones de la Parathormona (PTH) desde la glándula paratiroides y afecta el sistema inmune por su rol inmunosupresor, promoción de fagocitosis y actividad antitumoral. La deficiencia de Vitamina D, puede resultar del consumo de una dieta no balanceada, aunada a una inadecuada exposición solar; también puede ocurrir por desórdenes que limiten su absorción, o condiciones que limiten la conversión de Vitamina D en metabolitos activos, tales como alteraciones en hígado o riñón, o raramente por algunos desordenes hereditarios. La deficiencia de la vitamina D, ocasiona disminución de la mineralización ósea, conduciendo a enfermedades blandas en los huesos, tales como raquitismo en niños y osteomalacia en adultos, incluso se asocia con la aparición de osteoporosis. Por otra parte, algunas investigaciones indican que la deficiencia de Vitamina D está vinculada al cáncer de colon.

Formas de vitamina D:
Vitamina D2: ergocalciferol (obtenido del ergosterol (origen fecal)
Vitamina D3: colecalciferol (obtenido del 7-dehidrocolesterol (origen de la vida)
Son precursores de la vitamina D, estas vitaminas son absorbidas por el organismo a través de la incidencia de los rayos ultravioleta sobre la piel, su función principal es la de autoregular el calcio y el fósforo en el organismo a si como evitar el raquitismo.
Hay varias formas de esta vitamina: la vitamina D2 se deriva del ergosterol en la dieta, mientras que la vitamina D3 se deriva del colesterol vía 7-dehidrocolesterol. Los rayos ultravioletas de la luz solar son los responsables de la producción de ambas formas de vitamina.
La forma activa de la vitamina es el calcitriol que se sintetiza a partir de vitamina D2 o D3 en los riñones. Como resultado de su actuación, se produce el mantenimiento de los niveles de calcio y fósforo en los huesos y en la sangre con la asistencia de la hormona paratiroides y calcitonina.
La vitamina D se almacena en el cuerpo humano como calcidiol (25(OH) D) y es distribuida ampliamente por todo el organismo, teniendo una vida media corta (cerca de 20-29 días). Sin embargo, la síntesis de la forma bioactiva es finamente regulada y la toxicidad usualmente solo ocurre a dosis excesivas. Aunque los niveles de concentración de vitamina D en la alimentación normal y en cápsulas de suplementación son muy bajos para llegar a ser tóxicos en adultos, es necesario considerar que a su vez, en los mismo existe un alto contenido de Vitamina A en el aceite de hígado de bacalao, con lo que es posible alcanzar niveles tóxicos de Vitamina A (no vitamina D) por ésta ruta.

Vitamina E:

El alfatocoferol o vitamina E es una vitaminaliposoluble que actúa como antioxidante a nivel de la síntesis del pigmento hemo, que es una parte esencial de la hemoglobina de los glóbulos rojos.
Previene la esterilidad e irregularidades en los órganos ovopositores y renales.
Está presente en los aceites vegetales, (sobre todo los ricos en ácidos grasos poliinsaturados, como el de girasol o maíz, la vitamina E, tiene función antioxidante), en las plantas en hojas y partes verdes y en los cereales en las fracciones de salvado y germen, el almidón del trigo germinado en su transformación, es un percutor de tocoferol o vitamina E y además muy apetecible por nuestros pájaros, en la yema de huevo también la podemos encontrar.
La vitamina E se encuentra en muchos alimentos, principalmente de origen vegetal, sobre todo en los de hoja verde (el brócoli, las espinacas), semillas, entre ellos la soja, el germen de trigo y la levadura de cerveza; también puede encontrarse en alimentos de origen animal como la yema de huevo.
Normalmente se suele considerar un aporte de vitamina a los aceites vegetales.
La vitamina E en estado natural tiene cerca de ocho diferentes formas de isómeros, cuatro tocoferoles y cuatro tocotrienoles. Todos los isómeros tienen anillos aromáticos con un grupo hidroxilo el cual puede donar un átomo de hidrógeno para reducir los radicales libres de los materiales que componen las membranas biológicas hidrófugas de las paredes de las células. Existen formas alfa α, beta β, gamma γ y delta δ para ambos isómeros, y se determina por el número de grupos metílicos en el anillo cromático. Cada una de las formas tiene su propia actividad biológica.

Vitamina K:

La vitamina K, también conocida como fitomenadiona, es un grupo derivado de 2-metil-naftoquinonas. Son vitaminas humanas, lipofílicas (solubles en lípidos) e hidrofóbicas (insolubles en agua), principalmente requeridas en los procesos de coagulación de la sangre. Pero también sirve para generar glóbulos rojos (sangre). La vitamina K2 (menaquinona) es normalmente producida por una bacteria intestinal, y la deficiencia dietaría es extremadamente rara, a excepción que ocurra una lesión intestinal o que la vitamina no sea absorbida.
Aunque se encuentra en tomates y verduras, la gran propulsora de la vitamina K, es la flora bacteriana, de ahí que cuando realicemos tratamiento con sulfamidas o antibióticos, se haga necesario su suminístro, hasta que la flora sea capaz nuevamente de su aportación al organismo.
Tiene propiedades altamente coagulantes.
Se conocen 3 formas: Natural, filoquinona presente en plantas verdes; menaquinona, que se produce en la flora intestinal; y el compuesto sintético menadinona. Ésta última es liposoluble (se diluye en grasas) y las 2 anteriores también se obtienen de forma soluble (hidrofílicas, se diluyen en agua).
La filoquinona (Vitamina k1) es la mayor forma dietaría de la vitamina. Se encuentra en verduras de hoja verde oscura (espinaca, lechuga, col rizada, brócoli, col de Bruselas), aguacate, germen de trigo, alimentos orgánicos, cereales, algunas frutas como el kiwi, cambur o bananas, carnes, leche de vaca, huevos, productos de soja y algunos aceites vegetales (soja, algodón y oliva) por lo que también se encuentra en algunos tipos de mayonesa. Dos cucharadas de perejil contienen un 153% de la cantidad recomendada de Vitamina K, al igual que el aceite de oliva, que posee considerables cantidades.

Las vitaminas en nuestras aves:

Vitamina A, Retinol
Pobre crecimiento y producción de huevos. Alta mortalidad embrionica ha las 48 horas de incubación debido a la falla en el desarrollo del sistema circulatorio. Inmunosupresión y ceguera.
Esta vitamina es esencial para la vista y aumenta la resistencia ante las infecciones, también como anti estrés.Si no se pueden solear convenientemente, se encuentra especialmente en la zanahoria y la lechuga. Su falta se delata por: pérdida de apetito, adelgazamiento, y excepcionalmente llagas en la boca y ojos (queratitis).

Vitamina D, Calciferol
Es muy buena para los huesos y el raquitismo (pico y uñas blandos, plumas defectuosas). Si no se puede solear los pájaros, estos siempre tienen un déficit de vitamina D ya que se sintetiza directamente de los rayos del Sol.

Vitamina E, Tocoferol
Mortalidad embrionaria temprana. Distrofia muscular. Encefalomelasia, Miopatía cardiaca y de molleja. Inmunosupresión.
Muy buena para la función de la reproducción y la mortalidad de los embriones. Suministrar a los machos en el periodo de celo. Su ausencia se denota por tortícolis y retracción de las patas.

Vitamina K, Filoquinona
Administrar siempre que exista una anemia. Una Coccidios o Salmonelosis, ya que las mismas casi siempre provocan hemorragias. Cuando se administran Sulfamidas es conveniente administrar un suplemento ya que baja su nivel. Las collejas o collejones tiene gran cantidad de esta vitamina.

Vitamina C, Acido Ascórbico
No es relevante en los pájaros dado que su cuerpo la sintetiza perfectamente. Solo tenemos que tener en cuenta que en caso de administrar Sulfamidas algunos destruyen la vitamina C, con lo cual tendríamos que hacer una aportación de la misma en forma de verduras o vitamina.

Grupo de Vitaminas B
Mortalidad embrionaria tardía. Malformación de huesos. Debilidad de patas. Cascara blanca.

Tiamina
Polineuritis, parálisis del cuello y convulsiones. Hiperescitabilidad.

Riboflavina
Mortalidad embrionaria a los 3, 14 y 20 días. Enanismo embrionario. Parálisis de las patas. Diarrea.

Piridoxina
Mortalidad embrionaria temprana. Hiperescitabilidad e irritabilidad. Anemia.

B12
Mortalidad embrionaria tardía. Anemia. Perosis. Pobre crecimiento y baja eficiencia alimentaria.

Niacinamida
Perosis. Erosiones de la piel (dermatitis). Lengua negra (inflamación de la boca). Patas torcidas. Diarrea.

Vitamina H, Biotina
Es trascendental para la pluma y la muda.

Vitamina T, Acido fólico, Acido nicotínico
Ácido Fólico. Diversos trastornos, generalmente asociados con el ácido fólico a tristeza en general o falta de canto, esta también asociado al emplume.
Ácido Nicotínico. Conocido como factor pp. Regula el aparato digestivo es también un factor de emplume importante.

Peptonas:
Enzima proteolítica del jugo gástrico, segregada por el páncreas exocrino, que fracciona las proteínas en peptonas, péptidos y aminoácidos.
Su ausencia se caracteriza por un pobre crecimiento y conversión alimentaria (fuente proteica y energía) y una pérdida de grasa subcutánea.


Aminoácidos:

Los aminoácidos son las unidades elementales constitutivas de las moléculas denominadas Proteínas. Son pues, y en un muy elemental símil, los "ladrillos" con los cuales el organismo reconstituye permanentemente sus proteínas específicas consumidas por la sola acción de vivir.
Son sustancias cristalinas, casi siempre de sabor dulce; tienen carácter ácido como propiedad básica y actividad óptica; químicamente son ácidos carbónicos con, por lo menos, un grupo amino por molécula, 20 aminoácidos diferentes son los componentes esenciales de las proteínas. Aparte de éstos, se conocen otros que son componentes de las paredes celulares. Las plantas pueden sintetizar todos los aminoácidos, nuestro cuerpo solo sintetiza 16, aminoácidos, éstos, que el cuerpo sintetiza reciclando las células muertas a partir del conducto intestinal y catabolizando las proteínas dentro del propio cuerpo.
Los alimentos que ingerimos nos proveen proteínas. Pero tales proteínas no se absorben normalmente en tal constitución sino que, luego de su desdoblamiento ("hidrólisis" o rotura), causado por el proceso de digestión, atraviesan la pared intestinal en forma de aminoácidos y cadenas cortas de péptidos, según lo que se denomina " circulación entero hepática".
Esas sustancias se incorporan inicialmente al torrente sanguíneo y, desde allí, son distribuidas hacia los tejidos que las necesitan para formar las proteínas, consumidas durante el ciclo vital.
Se sabe que de los 20 aminoácidos proteicos conocidos, 8 resultan indispensables (o esenciales) para la vida humana y 2 resultan "semi indispensables". Son estos 10 aminoácidos los que requieren ser incorporados al organismo en su cotidiana alimentación y, con más razón, en los momentos en que el organismo más los necesita: en la disfunción o enfermedad. Los aminoácidos esenciales más problemáticos son el triptófano, la lisina y la metionina. Es típica su carencia en poblaciones en las que los cereales o los tubérculos constituyen la base de la alimentación. El déficit de aminoácidos esenciales afectan mucho más a los niños que a los adultos.
Hay que destacar que, si falta uno solo de ellos (Aminoácido esenciales) no será posible sintetizar ninguna de las proteínas en la que sea requerido dicho aminoácido. Esto puede dar lugar a diferentes tipos de desnutrición, según cuál sea el aminoácido limitante.
Son 20 los aminoácidos reconocidos biológicamente de los cuales 12 se sintetizan por el propio organismo a través del hígado y los otros 8 llamados esenciales hay que metabolizarlos a través de la ingesta de alimentos.
Estos aminoácidos esenciales son:

ISOLEUCINA-VALINA
LEUCINA-METIONINA
LISINA-TRIPTÓFANO
FENILALANINA - TREONINA

Lista de Aminoácidos (Esenciales y no esenciales) y función de cada una de ellos:

L - Alanina: Función: Interviene en el metabolismo de la glucosa. La glucosa es un carbohidrato simple que el organismo utiliza como fuente de energía.

L - Arginina: Función: Está implicada en la conservación del equilibrio de nitrógeno y de dióxido de carbono. También tiene una gran importancia en la producción de la Hormona del Crecimiento, directamente involucrada en el crecimiento de los tejidos y músculos y en el mantenimiento y reparación del sistema inmunológico.

L - Asparraguina: Función: Interviene específicamente en los procesos metabólicos del Sistema Nervioso Central (SNC).

Acido L- Aspártico: Función: Es muy importante para la desintoxicación del Hígado y su correcto funcionamiento. El ácido L- Aspártico se combina con otros aminoácidos formando moléculas capaces de absorber toxinas del torrente sanguíneo.

L - Citrulina: Función: Interviene específicamente en la eliminación del amoníaco.

L - Cistina: Función: También interviene en la desintoxicación, en combinación con los aminoácidos anteriores. La L - Cistina es muy importante en la síntesis de la insulina y también en las reacciones de ciertas moléculas a la insulina.

L - Cisteína: Función: Junto con la L- cistina, la L- Cisteína está implicada en la desintoxicación, principalmente como antagonista de los radicales libres. También contribuye a mantener la salud de los cabellos por su elevado contenido de azufre.

L - Glutamina: Función: Nutriente cerebral e interviene específicamente en la utilización de la glucosa por el cerebro.

Acido L - Glutáminico: Función: Tiene gran importancia en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central y actúa como estimulante del sistema inmunológico.

L - Glicina: Función: En combinación con muchos otros aminoácidos, es un componente de numerosos tejidos del organismo.

L - Histidina: Función: En combinación con la hormona de crecimiento (HGH) y algunos aminoácidos asociados, contribuyen al crecimiento y reparación de los tejidos con un papel específicamente relacionado con el sistema cardio-vascular.

L - Serina: Función: Junto con algunos aminoácidos mencionados, interviene en la desintoxicación del organismo, crecimiento muscular, y metabolismo de grasas y ácidos grasos.

L - Taurina: Función: Estimula la Hormona del Crecimiento (HGH) en asociación con otros aminoácidos, está implicada en la regulación de la presión sanguínea, fortalece el músculo cardiaco y vigoriza el sistema nervioso.

L - Tirosina: Función: Es un neurotransmisor directo y puede ser muy eficaz en el tratamiento de la depresión, en combinación con otros aminoácidos necesarios.

L - Ornitina: Función: Es específico para la hormona del Crecimiento (HGH) en asociación con otros aminoácidos ya mencionados. Al combinarse con la L-Arginina y con carnitina (que se sintetiza en el organismo, la L-Ornitina tiene una importante función en el metabolismo del exceso de grasa corporal.

L - Prolina: Función: Está involucrada también en la producción de colágeno y tiene gran importancia en la reparación y mantenimiento del músculo y huesos.

Los Ocho (8) Esenciales

L - Isoleucina: Función: Junto con la L-Leucina y la Hormona del Crecimiento intervienen en la formación y reparación del tejido muscular.

L - Leucina: Función: Junto con la L-Isoleucina y la Hormona del Crecimiento (HGH) interviene con la formación y reparación del tejido muscular.

L - Lisina: Función: Es uno de los más importantes aminoácidos porque, en asociación con varios aminoácidos más, interviene en diversas funciones, incluyendo el crecimiento, reparación de tejidos, anticuerpos del sistema inmunológico y síntesis de hormonas.

L - Metionina: Función: Colabora en la síntesis de proteínas y constituye el principal limitante en las proteínas de la dieta. El aminoácido limitante determina el porcentaje de alimento que va a utilizarse a nivel celular. Su ausencia provoca un bajo crecimiento, pobre crecimiento en el tamaño del huevo y un pobre emplumado.

L - Fenilalanina: Función: Interviene en la producción del Colágeno, fundamentalmente en la estructura de la piel y el tejido conectivo, y también en la formación de diversas neurohormonas.

L - Triptófano: Función: Está implicado en el crecimiento y en la producción hormonal, especialmente en la función de las glándulas de secreción adrenal. También interviene en la síntesis de la serotonina, neurohormona involucrada en la relajación y el sueño.

L - Treonina: Función: Junto con la con la L-Metionina y el ácido L- Aspártico ayuda al hígado en sus funciones generales de desintoxicación.

L - Valina: Función: Estimula el crecimiento y reparación de los tejidos, el mantenimiento de diversos sistemas y balance de nitrógeno.

Debemos recordar que, debido a la crítica relación entre los diversos aminoácidos y los aminoácidos limitantes presentes en cualquier alimento. Solo una proporción relativamente pequeña de aminoácidos de cada alimento pasa a formar parte de las proteínas del organismo. El resto se usa como fuente de energía o se convierte en grasa si no debe de usarse inmediatamente.


Productos naturales que contienen las cantidades medias de aminoácidos que se usan en realidad a nivel celular:


Cantidades en gramos

Almendras (1 taza) 1.00 gr.
Semillas de girasol crudas (1 taza) 1.28 gr.
Arroz Integral (1 taza) 0.47 gr.
Cebada (1 taza) 0.90 gr.
Guisantes (1 taza) 0.27 gr.
Habichuelas rojas (1 taza) 0.85 gr.
Semillas de Ajonjolí (1 taza) 0.89 gr.
Pan integral (1 rebanada) 0.14 gr.
Todos los demás vegetales (1 taza) 0.27 gr.

Para saber la cantidad media de aminoácidos que necesitamos al día, se multiplica el peso corporal en kilos (1000 gramos) x 0.12 %.
Las proteínas son sustancias orgánicas nitrogenadas formadas básicamente por aminoácidos y constituyen esencialmente el protoplasma de las células de nuestras aves.
El valor nutritivo de una proteína está en función del contenido en aminoácidos esenciales.
Las principales funciones de las proteínas en el organismo son:
- Función plástica (80% del peso celular)
- Función de control genético
- Función inmunitaria
- Función biorreguladora.
Dentro de las proteínas de origen animal, las únicas que nuestros pájaros ingieren son las procedentes de insectos y la albúmina de la clara de huevo, el resto son de origen vegetal.
Los lípidos o fosfolípidos, (que contienen fósforo), son sustancias de gran interés en la dieta de nuestros pájaros destacando la lecitina o colina, su déficit puede producir trastornos orgánicos, siendo una fuente importante de estos lípidos la yema de huevo y la soja (en las mixturas germinadas).
Otros lípidos como el colesterol, solo se encuentra en fuentes animales, los esteroles vegetales, se denominan fitoesteroles, ejercen una función percutora de las hormonas esteroides, sintetizadas por las glándulas suprarrenales y por las gónadas (testículos y ovario), el colesterol, también actúa con la presencia de los rayos ultravioleta como percusor de la vitamina D y de los ácidos biliares.
La ingesta de lípidos en nuestros pájaros proviene fundamentalmente de origen vegetal, como las semillas de cañamón, negrillo, perilla etc. o de origen animal como el huevo entero con un 12% o la yema con el 33%.

MINERALES:

Minerales y oligoelementos: son compuestos inorgánicos esenciales. Necesarios en pequeñas cantidades. Cumplen funciones estructurales: dan rigidez al esqueleto, cáscara del huevo y pico; intervienen en las funciones sanguíneas e infinidad de reacciones metabólicas (metoloenzimas); mantienen equilibradas las presiones del organismo. No son sintetizados por el ave.
Los minerales están en la composición de todos los tejidos del organismo animal, pero en diferentes concentraciones; los huesos son un depósito especializado en calcio, fósforo y manganeso. La cáscara de huevo está compuesta principalmente por calcio; sin embargo, la yema tiene mayores proporciones de fósforo y azufre. El potasio es abundante en los músculos, los nervios y las glándulas; el sodio está en gran proporción en la sangre.

Podemos apreciar que los minerales están presentes por todas partes del organismo de las aves; cada uno de ellos tiene una misión importante que cumplir, aunque estén en pequeñas proporciones.

Debemos tener en cuenta el tipo de proteína que se utiliza en la alimentación de las aves, ya que las de origen vegetal tienen menos minerales que las de origen animal.
Podemos considerar los minerales como elementos químicos nutrientes y esenciales.
Con una dieta rica y balanceada quedarán cubiertas las necesidades de nuestros pájaros, el fósforo, azufre, el hierro son algunos de estos minerales aunque el calcio, posiblemente sea uno de los más importantes para nuestras aves, primero para la correcta formación de toda la estructura ósea y segundo para la calcificación en las puestas.
También se ha determinado que el manganeso es necesario para obtener un buen resultado en la incubación de los huevos.

Como podemos apreciar, en cualquier tipo de producción aviar es necesario suplementar adecuadamente la ración, de tal forma que los minerales estén disponibles para mantener la vida y favorecer la producción.
Para la absorción del calcio es indispensable la presencia de la vitamina D3 y de proteína.
La ausencia de hierro da origen a que la hemoglobina y hematocrito sean bajos, provoca despigmentación en las plumas y anemia.
Con la falta de minerales se resiente la puesta de huevos (sin cáscara, cáscara muy fina), los huesos de las patas pueden llegar a curvarse. Las cáscaras de huevo machacadas en el pienso es la mejor medicina para solventar la falta de calcio.
En la época de calor, la cáscara blanda no siempre es debida a una carencia de calcio, sino al jadeo que elimina mucho bicarbonato, que es fundamental para la formación de la cáscara.


Composición del huevo:

Huevo completo Clara Yema
Agua 65.90 % 86.20 % 48.63 %
Proteína 12.83 % 13.00 % 17.60 %
Grasa 10.59 % 0.60 % 32.22 %
Minerales 10.68 % 0.20 % 1.55 %

Los requerimientos minerales del cuerpo y su contenido (referidos como cenizas totales) son usualmente menores al 5%, variando con la especie, edad, estado reproductivo y sexo. El balance es muy importante. A diferencia de las vitaminas, las deficiencias por minerales son muy lentas para responder al tratamiento. Los minerales y oligoelementos que son requeridos para un óptimo crecimiento, mantenimiento y postura de huevos son: calcio, fósforo, magnesio, cloro, sodio, manganeso, cinc, hierro, selenio y yodo. Las dietas a base de semillas son deficientes en minerales y están pobremente equilibradas en el balance Ca:P. Además, gran parte del fósforo puede encontrarse asociado a fitatos. De ahí que se estén incorporando a las dietas fitasas microbianas para incrementar la disponibilidad de fósforo. El calcio puede ser obtenido a partir del hueso de sepia o conchilla molida. Un aporte del 1 al 1,5% de calcio junto a dosis correctas de fósforo y vitamina D3 (relación Ca:P de 1:1 a 2:1) es adecuado. El yodo puede ser aportado por la sal común de mesa (reglamentariamente iodinada), utilizada en pequeñas proporciones como saborizante de otros alimentos. Además, es abundante en los aceites de pescado o puede ser suministrado a razón de una a dos gotas de solución de Lugol en el agua de bebida por semana. Muchas aves en cautiverio acumulan una cantidad considerable de hierro en hígado, algunas veces patológica (hemocromatosis). Las especies más afectadas son los tucanes, minas y loros. La recomendación para dietas de aves de jaula es de no más de 50 a 100 mg de Fe por Kg de materia seca ingerida.



Glosario de términos:

LOS GLÚCIDOS son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y oxígeno en la relación Cm (H2O)n, a lo que se debe el nombre de hidratos de carbono o carbohidratos.

LAS PROTEINAS Sustancia o compuesto orgánico de elevado peso molecular y estructura compleja, formada por la unión de numerosos aminoácidos por medio de enlaces peptídicos.

El enlace peptídico es la fuerza que une dos o más aminoácidos para dar una estructura más compleja (el péptido).

Péptido Nombre genérico de un numeroso grupo de compuestos nitrogenados formados por concatenación de dos o más aminoácidos.

Los lípidos o fosfolípidos, (que contienen fósforo), sustancia orgánica insoluble en agua que contiene gran cantidad de energía química y cuyas principales funciones son: base estructural de membranas celulares, recubrimientos protectores, depósitos de reserva y formas de transporte de energía y aislantes térmicos: el colesterol es un lípido. Son sustancias de gran interés en la dieta de nuestros pájaros destacando la lecitina o colina.

Aminoácidosson sustancias químicas orgánicas que constituyen el componente básico de las proteínas, sus moléculas contienen el radical básico -NH2 y el grupo ácido -COOH: todas las proteínas de los seres vivos están compuestas por la combinación de 20 aminoácidos.

AMINOÁCIDOS:

Alanina: Interviene en el metabolismo de la glucosa. La glucosa es un carbohidrato simple que el organismo utiliza como fuente de energía.

Arginina: Está implicada en la conservación del equilibrio de nitrógeno y de dióxido de carbono. También tiene una gran importancia en la producción de la Hormona del Crecimiento, directamente involucrada en el crecimiento de los tejidos y músculos y en el mantenimiento y reparación del sistema inmunológico.

Asparraguina: Interviene específicamente en los procesos metabólicos del Sistema Nervioso Central (SNC).

Acido L- Aspártico: Es muy importante para la desintoxicación del Hígado y su correcto funcionamiento. El ácido L- Aspártico se combina con otros aminoácidos formando moléculas capaces de absorber toxinas del torrente sanguíneo.

Citrulina: Interviene específicamente en la eliminación del amoníaco.

Cistina: También interviene en la desintoxicación, en combinación con los aminoácidos anteriores. La L - Cistina es muy importante en la síntesis de la insulina y también en las reacciones de ciertas moléculas a la insulina.

Cisteína: Junto con la L- cistina, la L- Cisteína está implicada en la desintoxicación, principalmente como antagonista de los radicales libres.

Glutamina: Nutriente cerebral e interviene específicamente en la utilización de la glucosa por el cerebro.

Acido L - Glutáminico: Tiene gran importancia en el funcionamiento del Sistema Nervioso Central y actúa como estimulante del sistema inmunológico.

Glicina: En combinación con muchos otros aminoácidos, es un componente de numerosos tejidos del organismo.

Histidina: En combinación con la hormona de crecimiento (HGH) y algunos aminoácidos asociados, contribuyen al crecimiento y reparación de los tejidos con un papel específicamente relacionado con el sistema cardio-vascular.

Serina: Junto con algunos aminoácidos mencionados, interviene en la desintoxicación del organismo, crecimiento muscular, y metabolismo de grasas y ácidos grasos.

Taurina: Estimula la Hormona del Crecimiento (HGH) en asociación con otros aminoácidos, está implicada en la regulación de la presión sanguínea, fortalece el músculo cardiaco y vigoriza el sistema nervioso.

Tirosina: Es un neurotransmisor directo y puede ser muy eficaz en el tratamiento de la depresión, en combinación con otros aminoácidos necesarios.

Ornitina: Es específico para la hormona del Crecimiento (HGH) en asociación con otros aminoácidos ya mencionados. Al combinarse con la L-Arginina y con carnitina (que se sintetiza en el organismo, la L-Ornitina tiene una importante función en el metabolismo del exceso de grasa corporal.

Prolina: Está involucrada también en la producción de colágeno y tiene gran importancia en la reparación y mantenimiento del músculo y huesos.

Aminoácidos Esenciales

Isoleucina: Junto con la L-Leucina y la Hormona del Crecimiento intervienen en la formación y reparación del tejido muscular.

Leucina: Junto con la L-Isoleucina y la Hormona del Crecimiento (HGH) interviene con la formación y reparación del tejido muscular.

Lisina: Es uno de los más importantes aminoácidos porque, en asociación con varios aminoácidos más, interviene en diversas funciones, incluyendo el crecimiento, reparación de tejidos, anticuerpos del sistema inmunológico y síntesis de hormonas.

Metionina: Colabora en la síntesis de proteínas y constituye el principal limitante en las proteínas de la dieta. El aminoácido limitante determina el porcentaje de alimento que va a utilizarse a nivel celular. Su ausencia provoca un bajo crecimiento, pobre crecimiento en el tamaño del huevo y un pobre emplumado.

Fenilalanina: Interviene en la producción del Colágeno, fundamentalmente en la estructura de la piel y el tejido conectivo, y también en la formación de diversas neurohormonas.

Triptófano: Está implicado en el crecimiento y en la producción hormonal, especialmente en la función de las glándulas de secreción adrenal. También interviene en la síntesis de la serotonina, neurohormona involucrada en la relajación y el sueño.

Treonina: Junto con la con la L-Metionina y el ácido L- Aspártico ayuda al hígado en sus funciones generales de desintoxicación.

Valina: Estimula el crecimiento y reparación de los tejidos, el mantenimiento de diversos sistemas y balance de nitrógeno.

Las vitaminas son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlas de forma equilibrada y en dosis esenciales puede ser trascendental para promover el correcto funcionamiento fisiológico.

Vitamina A Existen dos grupos de compuestos que tienen actividad vitamínica A, además del retinol, retinal y ácido retinoico (Vitamina A preformada) existen los carotenos y carotinoides, que una vez ingeridos el hígado los transforma en retinal, luego a retinol y por último en ácido retinoico.


Vitamina B grupo de vitaminas relacionadas con el metabolismo.
Vitamina B1 (Tiamina)
Vitamina B2, también Vitamina G (Riboflavina)
Vitamina B3, también Vitamina P o Vitamina PP (Niacina)
Vitamina B4 (Adenina) (Cloruro de colina)
Vitamina B5, también (Ácido Pantoténico)
Vitamina B6 (Piridoxina)
Vitamina B7
Vitamina B7* — más comúnmente conocida como Vitamina I
Vitamina B8, también Vitamina H (Biotina)
Vitamina B9, también Vitamina M (Ácido fólico)
Vitamina B10, también Vitamina R (Ácido Pteroylmonoglutemico mezclado con otras vitaminas B )
Vitamina B11, también Vitamina S
Vitamina B12 (Cianocobalamina)
Vitamina B13 (Ácido Pirimidincarboxílico)
Vitamina B14 — Una mezcla de B10 y B11
Vitamina B15 (Ácido Pangámico)
Vitamina B16
Vitamina B17 (Amigdalina)
Vitamina B22, Comúnmente llevada como un ingrediente del Aloe vera
Vitamina Bc, Otro nombre para la vitamina B9 ( Ácido fólico )
Vitamina Bh (Inositol)
·Vitamina Bt (L-Carnitina)
Vitamina T, Acido fólico, Acido nicotínico.

Ácido Fólico. Diversos trastornos, generalmente asociados con el ácido fólico a tristeza en general o falta de canto, esta también asociado al emplume.


Ácido Nicotínico. Conocido como factor pp. Regula el aparato digestivo es también un factor de emplume importante.
Vitamina Bw, Otro nombre para la vitamina B7
Vitamina Bx o vitamina B10 bacteriana, también PABA (Acido p. aminobenzoico)
Solo las que están en negrilla son aceptadas totalmente como vitaminas.


Vitamina C o enantiómero L del ácido ascórbico(un enantiómero es una imagen especular no superponible de sí mismo)


Vitamina D o colecaldiferol. Es la encargada de regular el paso de calcio (Ca2+) a los huesos. Se le llama también vitaminaantirraquítica ya que su déficit provoca raquitismo.
Vitamina D2: ergocalciferol (obtenido del ergosterol (origen fecal)
Vitamina D3: colecalciferol (obtenido del 7-dehidrocolesterol (origen de la vida))
Vitamina E o alfatocoferol es una vitaminaliposoluble que actúa como antioxidante a nivel de la síntesis del pigmento hemo, que es una parte esencial de la hemoglobina de los glóbulos rojos. Previene la esterilidad e irregularidades en los órganos ovopositores y renales.


Vitamina K también conocida como fitomenadiona. Son vitaminas humanas, principalmente requeridas en los procesos de coagulación de la sangre. La gran propulsora de la vitamina K, es la flora bacteriana, de ahí que cuando realicemos tratamiento con sulfamidas o antibióticos, se haga necesario su suminístro, hasta que la flora sea capaz nuevamente de su aportación al organismo.
· K1- Filoquinona
· K2 – Menaquinona
· K3 - Menadiona

Peptonas Sustancia que resulta de la transformación de las proteínas por la acción del jugo gástrico.

ATP Sigla de adenosín trifosfato, nucleótido que constituye la fuente de energía para la mayoría de reacciones químicas que tienen lugar en las células vivas: al romperse uno de sus enlaces de fósforo, la molécula de ATP libera gran cantidad de energía.

Perosis Causada por una deficiencia nutricional de manganeso. Enfermedad nutricional que afecta a las aves, sobre todo en la época de reproducción y durante su etapa de crecimiento. Aunque la nutrición es la causa más frecuente de este problema, una mal posición embrionaria, terrenos o superficies inadecuadas o accidentes traumáticos pueden presentar el mismo cuadro clínico. Sintomatológicamente, la perosis se caracteriza por huesos cortos y engrosados, malformaciones a nivel de la articulación tibiometarsal y un debilitamiento del cartílago que provoca el desplazamiento del tendón de Aquiles (condición denominada slipped tendón en inglés).


Fuentes: Wikipedia, C.A. Laboratorios Asociados, Dª. Rocío Diago Ortega, Diplomada en Nutrición y Dietética por la Universidad de Valladolid. Alfredo López Casas y otras fuentes de Internet.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Poesia Al Jilguero





El Jilguero. “El Príncipe de los indígenas. El arco iris alado”

Carduelis – Carduelis “El Príncipe”

Princesa del arco-iris
esconde bien tus chivones
pues ese hogar tan mullido
buscan los predadores.



Y un muchacho que ofrece
palacio en jaula de oro,
pues siempre fue un cautivo
del capricho y el antojo
en ella a tus hijos quisiera
por ver si son como orugas de bosque
que, tras la muda, se convierte
en mariposas de colores.



Princesa del arco-iris
a veces tus colores se apagan
cuando altivo posa junto a ti
el príncipe de la acrobacia
¡el rey del equilibrio en las gramíneas!
el infante que del cardo araña
las semillas que germinan en los barbechos
de las pobres tierras de España.



Príncipe del arco-iris
cuando camino por esas tierras
maldigo al pajarero, sus redes y cimbeleras
y cuando oigo vuestro canto
levanto enseguida mi mirada al cielo
buscando el vuelo ondulante
de, quizá, el pájaro mas bello.



¡Príncipe del arco-iris
símbolo de resurrección!
cuando os recuerdo, me acuerdo
de aquel niño que fui yo.

escrito por D.Alfonso Domingo Gil

sábado, 24 de septiembre de 2011

domingo, 21 de agosto de 2011

Tratamiento coccidiosis

He encontrao este tratamiento Coccidiosis, me dicen que es una maravilla asi que si es  tan bueno  lo quiero compartir con vosotros:

Tratamiento y dosificacion:

 Claritromicina Combix 550 mg: Cura la Enfermedad (media pastilla por litro de agua)

Amoxiclina cinfa 1g: Limpia al pajaro del virus (2 pastillas por litro de agua)

Para que quede claro las dos pastillas y media  la Claritromicina y la Amoxiclina Van juntas en un litro de agua
Duración del tratamiento 4 dias, cambio de agua diario. Mejoria del pajaro  desde el primer día,
al 4º dia parece que el pajaro nunca estuvo enfermo.
Son productos de venta en farmacias,
Saludos y espero que os venga bien.
os adjunto las imagenes de Ambos productos





sábado, 20 de agosto de 2011

La Coccidiosis

La Coccidiosis es una enfermedad parasitaria que afecta principalmente la zona intestinal, causada por un organismo microscópico llamado coccidio. La enfermedad se contagia de un animal a otro por el contacto con heces infectadas. Es más severa en animales jóvenes o débiles y causa, abatimiento, delgadez, a menudo diarrea sangrienta y, con frecuencia, la muerte del pájaro afectado.

No solo el intestino puede ser colonizado por este parásito, sino que se dan casos en los que invaden órganos internos, como es el caso del cerebro. Cuando el animal tiene afectado el cerebro pierde el sentido del equilibrio, por eso podemos verlo como tuerce el cuello o lo gira buscando ese equilibrio perdido.

¿Qué son los coccidios?

Los Coccidios son protozoos pequeños, parásitos que se multiplican en las zonas intestinales de toda clase de animales, incluso del hombre. No obstante los coccidios tienen especificad de especie, lo que significa que el parásito que afecta a las palomas, conejos , cerdos e.t.c., solo afecta a estos animales, no transmitiéndolos a otras especies.

¿Cómo se transmiten los coccidios?.


Fundamentalmente los coccidios en los pájaros se transmiten a través del aire y el contacto directo con las heces de un animal afectado.
Las heces portadoras del parásito se secan y se desmenuzan. Luego los pájaros con el aleteo levantan un polvo cargado de coccidios que se esparce por el aviario y pasa a formar parte del ambiente del mismo, penetrando en el organismo de otros pájaros a través de la respiración o la ingesta de alimentos contaminados.

Otra forma de contagio es el directo, es decir, pájaros que entran en contacto con las heces de un pájaro enfermo.

Hay que destacar que la tensión o estrés desempeña, un papel en el desarrollo de la coccidiosis. Hay que tener especial atención a los pájaros silvestres recién capturados. No es infrecuente que un pájaro aparentemente sano llegue su nuevo hogar y desarrolle diarrea varios días que conducen más adelante a una diagnosis de coccidiosis. Si el pájaro ha estado en el nuevo hogar menos de trece días entonces tenía coccidiosis antes de que llegara. Recordar que el período de la incubación (de la exposición a la enfermedad) es cerca de trece días. Si el pájaro ha estado con su nuevo dueño varias semanas, entonces la exposición a los coccidiosis ocurrió muy probablemente después de que el animal llegara a nuestro aviario. En cualquier caso, siempre que queramos introducir un nuevo ejemplar en nuestro aviario, deberemos someterlo a un periodo de cuarentena.

Hay que tener en cuenta que la humedad y las altas temperaturas favorecen el desarrollo de los coccidios, hasta el punto de que un solo huevo de este parásito puede dar lugar a 1.700.000 nuevos parásitos.


¿Cuáles son los síntomas de la coccidiosis?

Aunque la enfermedad suele existir previamente de forma velada , la muestra primaria de un animal que sufre de coccidiosis es la diarrea. La diarrea puede ser suave a severa dependiendo del nivel de la infección. Las heces son abundantes y de color verdoso. Los animales afectados se encuentran abatidos y tristes La sangre y mucosa pueden estar presentes, especialmente en casos avanzados. Los animales seriamente afectados pueden también vomitar, pierden el apetito, adelgazan de una forma severa, se deshidratan, y con frecuencia mueren.


¿Cuáles son los riesgos?

Aunque algunos casos son suaves no es infrecuente ver resultados severos, sangre en las heces, diarrea abundante y verdosa, perdida de peso, deshidratación y muerte uniforme de un número elevado de ejemplares. Esto es lo más común en los animales que están enfermos o infectados con otros parásitos, bacterias o virus. El coccidio es muy contagioso, especialmente entre los más jóvenes y silvestres que no están habituados a vivir en contacto con sus propias heces o las de otros pájaros .El aviario puede verse afectado por muchos ejemplares simultáneamente.

¿Cuál es el tratamiento del coccidiosis?

El coccidiosis es afortunadamente tratable, sobre todo si la enfermedad se coge a tiempo. Los medicamentos utilizados para combatir esta enfermedad son fundamentalmente a base de sulfamidas. Actualmente existen en el mercado diversos productos para atajar esta enfermedad dependiendo de la casa que los comercializa. Los encontraremos específicos para aves en las pajarerías, pero también existen otros que se comercializan en establecimientos dedicados a aves de corral y otros animales de granja. Otros productos eficaces podemos encontrarlos también en la farmacia, como es el caso del Septrin Pediátrico Suspensión. Todos ellos son en mayor o menor medida eficaces en el tratamiento y la prevención de coccidiosis.

Estas drogas no matan a los organismos, sino inhiben algo sus capacidades de reproducción, la eliminación de coccidios del intestino no es rápida. Parando la capacidad de los protozoos de reproducirse, dan la oportunidad al animal de inmunizarse para desarrollar y eliminar los organismos parasitarios.

Los tratamientos con la medicación suelen ser de cinco o más días y requieren generalmente repetir el tratamiento después de unos días de descanso. Siempre nos atendremos a las normas de uso del prospecto del producto que utilicemos.

Hay que tener en cuenta que los sulfamidas, medicación base para el tratamiento de la coccidiosis, elimina la vitamina K del organismo, vitamina que tiene una función anti hemorrágica, por lo que se hace necesario la administración de esta vitamina al animal tratado con los sulfamidas a fin de evitar hemorragias.

¿Cómo se previene o se controla el coccidiosis?.

Como los coccidios son esparcidos por las heces del animal portador, es muy importante llevar a cabo una limpieza exhaustiva tanto de jaulas como de utensilios del aviario. Todo el material fecal debe ser retirado. La limpieza debe ser tal que el alimento y el agua no pueden contaminarse con heces. El agua limpia se debe proporcionar con frecuencia.

Hay que ventilar completamente el aviario para deshacerse de todos los coccidios que se encuentran en el aire en suspensión.

La mayoría de los desinfectantes no funcionan bien contra los coccidios; la incineración de las heces, limpieza a base de vapor, inmersión en agua hirviendo o una solución de amoníaco del 10% son los mejores métodos para matar a los coccidios y sus huevos. Los coccidios pueden soportar la congelación.

Las cucarachas, los ratones y las moscas pueden llevar mecánicamente coccidios de un lugar a otro. Los ratones y otros animales pueden injerir los coccidios o ser transportados por los insectos de un lugar a otro, pudiendo infectar a otros ejemplares distantes. Por lo tanto, el control del insecto y del roedor es muy importante en la prevención de la coccidiosis.

La dieta a seguir debe suprimir todo tipo de verduras y frutas y basarse únicamente en alpiste.

La administración de un buen grit ayudará al animal afectado a mejorar su estado y es muy recomendable su uso durante todo el año.

Después del tratamiento es necesario suministrar a nuestros pájaros vitaminas muy especialmente, como ya hemos dicho, la vitamina K.

Saludos.

miércoles, 2 de marzo de 2011

ALIMENTACION DE LOS FRINGILIDOS

Bueno amigos aquí estoy otra vez, bueno en esta ocasión os voy a hablar sobre la alimentación de los fringílidos que es la familia donde se engloban a jilgueros, verderones, verdecillos, pardillos, pinzones,  
Os comentare algo genérico, una introducción, semillas blancas, semillas negras, mezclas, germinados, semillas verdes y mas cosas de forma genérica, bueno pues allá voy.

INTRODUCCIÓN
La alimentación cumple con la función de proporcionar al organismo los elementos necesarios para su crecimiento, para la regeneración de los tejidos desgastados, para mantener constante la temperatura corporal y para mover los músculos. Esta energía se adquiere con los alimentos y llega al organismo en forma de carbohidratos, lípidos y proteínas.
Los fringílidos son aves granívoras, y para este tipo de alimentación han desarrollado un sistema digestivo especial y un pico muy especializado que les permite conseguir las semillas y pelarlas con facilidad.
En los fringílidos se han producido otras especializaciones posteriores a nivel de géneros que se manifiestan tanto en el pco (como es el caso de los picogordos, que tienen un pico tan robusto que les permite romper los frutos secos más duros e incluso los huesos de las cerezas) como el comportamiento (los piquituertos trepan por las ramas de una forma más parecida a la de los loros que a la de los fringílidos).
En la naturaleza se alimentan principalmente de semillas tiernas, mientras que las semillas secas de las mismas plantas solamente las consumen cuando las primeras ya se han acabado y no encuentran bayas ni pequeñas presas vivas con las que puedan sustituirlas. Las semillas tiernas las consumen más o menos según su grado de maduración pero, si pueden elegir, prefieren las oleaginosas (o semillas "negras").
En cautividad la cosa ya cambia, y la alimentación básica de los fringílidos es siempre el alpiste (que es como el pan para el hombre), que les permite sobrevivir tranquilamente dado que contiene todos los nutrientes necesarios.
Naturalmente, si durante la época de la reproducción no se les pueden suministrar semillas tiernas, será necesario ofrecerles otro alimento que también sea rico en proteínas y les parezca apetitoso, como el huevo duro, semillas remojadas, germinadas o hervidas. Dado que en esta época algunos fringílidos son parcialmente insectívoros, también será necesario proporcionarles pequeñas presas vivas o congeladas. A los que en invierno se alimenten de bayas y su pulpa les podremos dar pequeñas bayas dulces tales como las de espino blanco y de Pyracantha (zarza de fuego) muy común en parques y jardines.
Las semillas se subdividen en blancas (como las de las gramíneas tales como el alpiste, el panizo, el mijo, etc.) y negras (las oleaginosas como el negrillo, el cañamón, la colza, la amapola, etc.). Las aves en libertad muestran una clara predilección por este segundo grupo, pero esto se debe a que necesitan un importante aporte calórico para la gran cantidad de energía que consumen para volar. En cautividad hay que cuidar de que reciban una alimentación equilibrada y se emplean más semillas blancas. Las semillas negras se las podemos ofrecer como golosina o como suplemento alimenticio, pero en dosis mínimas y siempre en función de la temperatura ambiental a la que vivan los pájaros. Por ejemplo, en invierno la alimentación deberá ser más energética que en otoño para ayudarles a combatir mejor el frío.
Por regla general, podemos afirmar que un fringílido come unas 10 calorías diarias en condición de reposo, y , por lo menos el doble si vuela con frecuencia. Conociendo el aporte calórico de los distintos alimentos no es difícil calcular las cantidades necesarias. De esta forma, si descomponemos los alimentos en sus componentes básicos sabremos la cantidad de lípidos, carbohidratos y proteínas que contienen y podremos averiguar la cantidad que necesita. por ejemplo, un verderón. Partiremos de la base de que, a igualdad de peso, los lípidos proporcionan el doble de calorías que los carbohidratos.
Dado que la mayor parte del aporte calórico de los alimentos en forma de azúcares (carbohidratos), habrá que cuidar de que la proporción de lípidos sea del 5%, para llegar a un 10% en invierno de modo que el pájaro pueda efectuar correctamente su termorregulación.
Profundizando un poco más en este tema podemos decir que las proteínas sirven principalmente para generar y reparar tejidos.
Naturalmente, mientras en un individuo adulto las proteínas sirven para el mantenimiento y la renovación de los tejidos, en los jóvenes son necesarias para el desarrollo y crecimiento tanto del cuerpo como de las plumas.
Una gran parte del cuerpo de las aves está formada por proteínas, por lo que, cuando hablamos de crecimiento, es como hablar de crecimiento proteico; aunque ese crecimiento se detiene al alcanzar la madurez y se invierte en la vejez. Por tanto, el adulto necesita calorías para el movimiento muscular (tanto de los músculos voluntarios como de los involuntarios) y proteínas para el mantenimiento y la renovación de sus tejidos, mientras que los polluelos necesitan menos calorías porque se mueven menos, pero en cambio necesitan muchas proteínas para poder crecer (grasa aparte).
Normalmente se tiende a ofrecer alimentos híper calóricos (grandes cantidades de semillas oleaginosas) o híper proteicos (pasta de huevo durante todo el año, cuando solamente es necesaria durante la primera semana de vida de los polluelos) sin comprender que todo esto no hace más que lesionar el higado y el intestino del pájaro, y que éste incluso puede llegar a sufrir una intoxicación mortal. El caso es que en el reducido espacio de la jaula no puede consumir toda la energía que le sobra.

SEMILLAS BLANCAS
Las semillas blancas son las de las gramíneas y representan la base de la alimentación de todos los fringílidos, especialmente en cautividad, dado que en libertad (si las encuentran) prefieren las semillas negras u oleaginosas. Naturalmente, hay excepciones, y en la época en que las semillas de las gramíneas están tiernas es fácil ver a los pájaros consumiéndolas a cantidades.
Los cereales más comúnmente empleados para la alimentación de estos pájaros en cautividad son el alpiste, la avena (aunque esta no la utilizo ya que es muy indigesta), el panizo y el mijo, mientras que en la naturaleza prefieren la grama de los prados, la grama común, y, en general, todas las gramíneas con semillas blancas que hayan alcanzado el justo punto de maduración. Los fringílidos suelen ser bastante reacios a consumir semillas secas, pero les gustan si están en forma de espiga. Recordemos que las espigas de panizo son excelentes estímulo para hacer que los juveniles empiecen a alimentarse por sí solos y para que los adultos consuman semillas blancas. El único problema es que estas espigas, para evitar que se estropeen, suelen estar impregnadas de insecticidas más o menos potentes. Es aconsejable suministrarlas con prudencia, a menos que el propio criador se encargue de cultivarlas, en cuyo caso puede congelarlas cuando aún no estén maduras para emplearlas cuando las parejas empiece a reproducirse.
Además de las que he citado, hay otras gramíneas que pasan a formar parte de la alimentación de los fringílidos de una manera menos directa y en forma de harinas, como el maíz, o indirectamente por medio de la pasta, como es el caso del trigo, la cebada o el arroz.
Las semillas tiernas de estas gramíneas también podemos emplearlas para la alimentación de los polluelos. A los del género Pyrrhula (camachuelos) les encanta el maíz.
Por regla general, las semillas blancas son las que mejor se digieren y tiene un óptimo contenido en proteínas. La más empleada es el alpiste y las demás, a excepción de la avena, suelen emplearlas más los criadores de estrílidos que los de fringílidos.
Las semillas blancas son buenas si están perfectamente secas, y el único problema puede ser encontrarlas contaminadas de insectos o pulverulentas, pero esto se soluciona abriendo la bolsa en el momento de comprarla para verificar su contenido antes de salir de la tienda y pasándolas por un cedazo.

SEMILLAS NEGRAS
La semillas negras, u oleaginosas (podéis llamarlas como mas os guste), son las que normalmente se emplean para extraer aceites con las más diversas finalidades, Entre éstas, las más empleadas por los criadores por su elevado contenido proteico son el negrillo, el cañamón, el lino, la colza, el nabo, el cardo, la lechuga, la achicoria, etc.
Todas ellas podemos suministrarlas tanto secas como remojadas o germinadas, y los fringílidos siempre las consumirán a gusto porque tienen el instinto de cebarse con ellas. Basta pensar en el negrillo, que a pesar de que no crece en Europa se empleaba para alimentar a los jilgueros recién capturados, o a la célebre perilla, que en cuanto se la ofrecemos a pájaros que no la han visto jamás le lanzan a comerla inmediatamente.
Unas de las semillas oleaginosas que más les gustan a los fringílidos, y especialmente a los de mayor talla, son los piñones y las pipas de girasol. Les gusta tanto verde como seca. Hay que tener en cuenta que todas las semillas oleaginosas, por el hecho de que contienen lípidos, si no se las conserva correctamente pueden volverse rancias y ser tóxicas para la aves. Por tanto, la prueba de la germinación es aquí aún más importante que con las semillas blancas.
Antes de adquirir estas semillas basta con ir a la tienda, tomar una pequeña cantidad de un saco recién abierto y poner un puñado en un germinador. Si germinan, por lo menos el 80%, se vuelve a la tienda y se adquiere la cantidad necesaria, teniendo la precaución de conservarlas en un lugar fresco y seco para evitar que se enrancien o que sean atacadas por los insectos (en verano se las puede guardar en el frigorífico).
Algunos criadores se fían de su vista y su olfato para averiguar si las semillas están en buen estado, pero a pesar de que el aspecto externo y el olor siempre son una prueba de su calidad, es preferible efectuar la prueba de la germinación, por lo sencilla y precisa que es.(no en todos los comercios te dejan un muestra de hecho en la mayoría no).

MEZCLAS
En algunos casos las mezclas de semillas son consideradas como enemigas del criador porque se realizan con semillas caducadas (no germinables) y en proporciones que no satisfacen las necesidades de las aves a las que van destinadas, sino las del vendedor. En la práctica, salvo honrosas excepciones, las mezclas se realizan con semillas viejas y baratas. El caso es que algún tiempo la proporción de alpiste en estas mezclas era del 80% y ha ido descendiendo a medida que subía su precio en el mercado hasta llegar al 40%, al ser sustituido por las semillas de colza, y todo esto en detrimento de la salud de nuestros pájaros.
Aunque también hay que decir que hoy en Dia hay marcas de semillas prestigiosas en las que podemos confiar, además tienen diferentes mezclas dependiendo de la época del año, por ejemplo mas semillas negras variadas, que será mayor durante la época de reproducción y en invierno y muy escasa durante la muda. En cualquier caso, solamente volveremos a llenar el comedero cuando éste esté completamente vacío. De lo contrario, los pájaros consumirán las semillas negras y dejaran las blancas, con lo que su dieta se desequilibraría.
Naturalmente, la mezcla también la podéis hacer vosotros empleando semillas de calidad y cuya germinibilidad habréis comprobado personalmente. Ya sé que se trata de un trabajo en el que hay que invertir tiempo y dinero, pero es casi imprescindible hacerlo así si se desean reproducir fringílidos y tener buenas probabilidades de éxito para sacar adelante los polluelos; Aunque como os comento hay marcas muy buenas,


SEMILLAS "MOJADAS"
Muchos de los que criamos fringílidos emplean semillas mojadas, germinadas o hervidas para alimentar durante la época de la reproducción.
Para esto se emplean siempre semillas negras: especialmente el negrillo (remojado y germinado) y el cañamón pequeño (hervido). Tanto mojadas como hervidas, a las hembras les encantan y las emplean para alimentar a sus pollos. Naturalmente, estas semillas de ningún modo pueden sustituir a las semillas tiernas de las plantas silvestres, y son solamente un buen sustituto para ayudar a crecer a los polluelos. La única precaución que hay que tener es la de renovarlas antes de que se estropeen. Hay que cambiarlas, por lo menos, tres veces al día y lavar el comedero con un producto que no sea tóxico para los pájaros. Personalmente no empleo nunca o casi nunca la pasta: en la época de la reproducción les doy cañamón o negrillo que ha estado en remojo durante 24 horas (más rico en vitaminas que el seco). Solamente durante la primera semana de vida de los polluelos les doy huevo duro con cáscara, yema y clara; después elimino la yema y les añado trocitos de manzana.
Las semillas hervidas son más agradables y más digeribles que las secas porque al cocerlas se elimina una buena parte de la materia grasa, siempre que se las hierva, por lo menos, durante cuarenta minutos cambiando el agua una vez a mitad de cocción. Una vez hervidas se pueden guardar en el frigorífico durante algunos días o congelarlas. En esté último caso, para evitar que se conviertan en un único bloque es conveniente moverlas con frecuencia mientras se están congelando para que queden separadas las unas de las otras. Antes de administrar a los pájaros las semillas congeladas o refrigeradas hay que pasarlas por agua caliente y secarlas con un papel de cocina.
Algunos criadores añaden estas semillas a la pasta seca para humedecerla. En este caso habrá que limpiar los restos una vez al día para evitar que se enmohezca.
Durante la muda del plumaje añado cañamón hervido al alpiste, agregando también betacaroteno para las especies con factor rojo.
Obviamente hay muchas maneras de germinar que pondré en otro post por no explayarme en demasía.

SEMILLAS VERDES
Las semillas verdes (o inmaduras) son las de plantas silvestres o cultivadas que todavía no se han secado y que normalmente se emplean como golosina o para humedecer la pasta seca.
Si a los pájaros les damos de ven en cuando plantas silvestres las devorarán por completo hasta el punto de que pueden llegar a dañarles la salud, porque no solamente se comen las semillas, sino toda la planta. Por tanto, hay que darlas siempre en tal abundancia que los pájaros solamente se puedan comer las semillas, o prescindir totalmente de ellas.
Otro detalle importante es que cuando los pájaros se acostumbran a comer las semillas de una determinada planta se muestran bastante reacios a cambiar, y si esto sucede cuando los juveniles se están emancipando el problema puede acabar en drama. Para evitar que esto suceda, es aconsejable habituar a los reproductores pasando gradualmente de la variedad que empieza a escasear a la nueva que empieza a estar disponible.
Al recoger plantas silvestres hay que procurar no arrancarlas de raíz, para así poder disponer de una fuente de alimentación que siempre se irá renovando. Cuando las plantas de las zonas bajas empiecen a secarse se pueden ir a lugares a más altura para encontrar las que aún estarán madurando.
Los criadores de fringílidos que los alimentan con plantas silvestres suelen emplear las de la familia de las compuestas. Algunas son cultivadas (lechuga, achicoria, etc.), pero la mayoría podemos encontrarlas en cualquier mes del año creciendo de forma silvestre en los bordes de los caminos, en el campo, en los jardines y en los huertos. A continuación doy una relación de las principales plantas indicando el color de sus flores(que suele ser amarillo), así como los meses en que las inflorescencias están en el grado de madurez óptimo para dárselas a los pájaros (los aquenios o semillas de forma cónica,, están en el interior de la inflorescencia):

*achicoria (flores azules, mayo-septiembre).
*lechuga (flores amarillas, julio-septiembre).
*girasol (flores amarillas, julio-septiembre).
*cardo (flores rojo-púrpura, junio-septiembre).
*diente de león (flores amarillas, julio-septiembre).
*fárfara (flores amarillas, febrero-octubre).
*hierba cana (flores amarillas, marzo-octubre).
*achicoria silvestre (flores azules, marzo-octubre).
*cerraja (flores amarillas, junio-octubre).
*vara de oro (flores amarillas, junio-octubre).
Las plantas de la familia de las poligonáceas tienen sus semillas, en forma de corazón, en el interior de frutos en auquenio. Incluye dos de las plantas más empleadas por los criadores, que son:

*hierba pejiguera (flores de color rosa verdoso, junio-octubre).
*acedera (mayo-junio).
Ambas plantas son fáciles de encontrar y se utilizan mucho durante la muda del plumaje.
La familia de las crucíferas incluye todas las especies de nabos, coles, brezas, colza, etc.
Las semillas están contenidas en una silicua y son siempre esféricas y más o menos grandes. La más empleadas por los criadores son:

*zurrón de pastor (flores amarillas, mayo-diciembre).
*nabo (flores amarillas, marzo-junio).
Las semillas de nabo y colza presentes en las mezclas son de variedades cultivadas. Si las empleamos tiernas, a los pájaros les gustan mucho más que las variedades silvestres, pues son más tiernas. El que desee cultivarlas puede sembrarlas a finales de otoño para recolectar en primavera.
Algunos criadores que no disponen de espacio para cultivar estas plantas en su casa lo hacen en campos abandonados o en los bordes de los caminos rurales. Sinceramente, creo que es una buena idea, pues no hacen daño a nadie y permite al criador disponer de una buena provisión de golosinas para sus pájaros.
La familia de las gramíneas es muy importante porque incluye todas las semillas blancas. Sus semillas siempre están reunidas en espigas. Éstas son de formas muy distintas y lo mismo sucede con las semillas, que pueden ser redondas (sorgo, mijo y panizo) o alargadas (alpiste, trigo, cebada, arroz y avena).
Dejando aparte el mijo y el panizo, de los que ya he comentado anteriormente y que pueden ser cultivados fácilmente para disponer de espigas en verano (plantando las semillas a finales de invierno), es importante citar:
.
*grama de los prados (mayo-agosto), les gusta a los Carduelis cuando las compuestas escasean o no están en su punto de maduración.
*comino (marzo-setiembre), tiene unas espigas muy características con semillas alternas. Su tallo, al igual que el de la poa, es empleado por muchos fringílidos para la construcción del nido o para su revestimiento interno.
De las demás familias es importante citar las plantas más comunes y que cualquiera puede encontrar dando un paseo por el campo. Son estás:

*llantén (mayo-octubre), con sus típicas espigas de tallo largo y fuerte rodeado de infinidad de pequeñas semillas verticalmente en varias hileras.
*amapola (flores rojas, abril-junio), sus semillas suelen formar parte de las mezclas, pero son más escasas si se trata de amapola azul.
De todas las plantas citadas, las variedades cultivadas son las más fáciles de encontrar y las que se emplean con más frecuencia. Las semillas de girasol que aún no han madurado son excelentes para sacar adelante a los pollos de los géneros Carduelis, Pyrrhula y Carpodacus, y las inflorescencias de la lechuga y de la achicoria van muy bien para ayudar a mudar a los juveniles y adultos de estos mismo géneros.
Durante la época de la reproducción, a las parejas que más me interesan les proporciono primero diente de león y después girasol. Durante la muda enriquezco la alimentación básica de alpiste (para evitar que se picoteen las plumas y para favorecer su coloración con los carotenos de las semillas) poniendo a su disposición inflorescencias de achicoria y de lechuga (sin las hojas), y cuando éstas se acaban vuelvo a empezar el ciclo.
Procuro no darles semillas de girasol durante la muda porque, al ser muy ricas en proteínas, si los pájaros las ingieren en gran cantidad pueden llegar a sufrir intoxicaciones.
Ocasionalmente les doy también cardos y otras compuestas similares, pero siempre en cantidades mínimas para evitar que algún pájaro llegue a especializarse en ellas y luego se niegue a comer otra cosa (lo cual es un problema serio cuando ya no disponemos de estas plantas).

BAYAS Y FRUTAS
A todos los pájaros del los géneros con pico robusto, tales como Pyrrhula y Cocoothraustes, les encantan las semillas de la fruta y las obtienen extrayéndolas de la pulpa o rompiendo el huevo. A estas aves también les gustan mucho los brotes tiernos de los árboles frutales, hasta el punto de que algunos, como el camachuelo común, son considerados dañinos para los cultivos.
Por suerte, las bayas silvestres pomos encontrarlas tanto en verano como en invierno, cuando constituyen la dieta básica de muchos insectívoros además de la de los fringílidos que se alimentan de semillas secas.
Las bayas podemos dárselas a todos los pájaros en cualquier época del año, pero motivos estéticos aparte, también podemos suministrarlas por trocitos de fruta (manzana, pera, naranja, etc.) que son mucho más fáciles de conseguir. Para los géneros que os comente anteriormente, y especialmente durante su reproducción, hay que tener en cuenta que su dieta es básicamente frugívora y que hay que proporcionarles bayas silvestres o semillas blandas de fruta (en caso de necesidad, los criadores de estas especies también emplean semillas tiernas de guisantes, judías o maíz).
Personalmente, en invierno, y para disfrutar observando a los camachuelos mientras comen, en vez de trocitos de manzana les doy bayas de arándanos y Pyracantha; en verano también empleo moras, mirtilos, grosellas y fresas junto con semillas germinadas. A los picogordos les doy cerezas, guindas e inflorescencias de girasol (si tienen las semillas blandas las prefieren a cualquier tipo de bayas o frutas).

PRESAS VIVAS
Durante la época de reproducción, muchos fringílidos se alimentan de insectos y sus larvas, por lo que en cautividad también deberemos ofrecérselos. Las larvas más empleadas son los gusanos de la harina y las lavas de polilla de la miel, pero también se emplean larvas de mosca de la carne hervidas, aunque también esta la opción de los búfalo o pinkies congelados, etc. Lo ideal sería poder proporcionarles ramitas infestadas de pulgones y otros pequeños insectos, pero si no se dispone de tiempo para buscarlos hay que recurrir a algún sistema que permita disponer constantemente de presas vivas. Casi todos los criadores del norte de Europa alimentan a sus insectívoros con larvas de mosca hervidas. Es un alimento barato e inocuo, pero a los pájaros no les gusta mucho y hay que acostumbrarlos a él.
Otro sistema que se emplea con frecuencia consiste en poner las larvas de mosca en un recipiente de plástico con sémola; en cuanto se transformen en moscas saldrán a la superficie y, como todavía no vuelan, serán fáciles de capturar. Naturalmente, este sistema solamente puede aplicarse en pajareras al aire libre, a menos que uno quiera ver la casa llena de moscas. Este método también se puede emplear con los gusanos de la harina. Para hacerlos salir a la superficie bastará con colocar sobre ésta un pequeño recipiente con agua y las larvas, de vez en cuando, saldrán atraídas por la humedad.
Hay quieres colocan en la pajarera un recipiente con miel para atraer a los insectos, mientras otros cuelgan una redecilla de plástico con manzanas a medio pudrir, y listo.
De todos estos sistemas creo que el mejor es el de los gusanos de la harina y la sémola; el de las larvas de mosca también va bien, pero pueden propagar una coccidiosis.


EMBUCHAR A LOS POLLUELOS
Algunos criadores solamente embuchan a los polluelos en caso de emergencia, mientras que otros lo hacen de modo habitual (bien por ayudar a los padres o bien porque se los quitamos a sus madres para después educarlos). Para ello normalmente se emplea huevo en polvo, mezclándolo con agua o leche hasta que adquiera una consistencia cremosa que permita dárselo a los polluelos mediante un pincelillo palillo o jeringuilla. En función del tamaño de los polluelos y de su boca.
Personalmente yo he utilizado varias formas y me quedo con la pasta que venden para loros Katty exact


                           
Al alimentar a los polluelos hay que procurar molestar a la madre lo menos posible para evitar que los abandone. Les daremos de comer cuando ésta esté fuera del nido, sin asustarla y sin saciar del todo a los pollos para que éstos no dejen de pedir comida cuando ella regrese al nido. Dado que esta alimentación deberá complementar la que les da la madre, habrá que embucharlos a primera hora de la mañana (al amanecer) y por la tarde (poco antes de que se ponga el sol) de modo que los polluelos tengan el buche lleno y no se deshidraten durante la noche. Por esto, la alimentación de la tarde deberá ser más líquida que la de la mañana
Yo me pase a la mezcla hecha para loros que os comente antes que se llama Katty y me ha ido muy bien tanto para ayudar a reproductores a embuchar, como a la cría de mixtos o plumas puras para luego su educación en canto.

ARENA, HUESO DE SEPIA, TIERRA Y CARBÓN
Para suministrarles carbonato cálcico, especialmente útil para las hembras reproductoras, casi todos los criadores ponen arena a sus pájaros (arena de playa con conchas trituradas), pero otros prefieren emplear los huesos de sepia, y algunos les proporcionan cáscaras de huevo trituradas.
Los pájaros siempre han de tener alguno de estos elementos a su disposición, y especialmente el escudo de sepia, que también les sirve para ejercitar y "pulir" su pico. Algunos criadores también les dan arena de sílice para facilitarles la trituración de la semilla en el buche.
El carbón activo es un buen desinfectante intestinal, pero hay que administrarlo con prudencia porque también absorbe las vitaminas. La tierra no es de ninguna utilidad, como no sea para mantener frescas las hierbas que crecen en ella. Sin embargo, si no nos es factible suministrar hierbas frescas, por lo menos, dos veces al día, podemos plantarlas en un poco de tierra que se mantengas frescas y no se chafen. La hierbas también podemos agruparlas en ramilletes y colocar su extremo interior en remojo en recipientes de vidrio de cuello estrecho (para evitar que los pájaros puedan meterse dentro, eso si es una voladera exterior); bueno que me voy por las ramas, continuo

SALES MINERALES Y VITAMINAS
Si nuestros pájaros reciben una alimentación correcta y variada, las sales minerales y las vitaminas que necesitan para mantenerse sanos las ingerirán directamente de los alimentos. En caso contrario, habrá que complementar las dosis empleando complejos polivitamínicos o de sales minerales, preferiblemente líquidos y en las dosis indicadas en las instrucciones del producto. De todos modos, dado que las cantidades que no sean absorbidas por el organismo se expulsarán con la orina (la parte blanca de los excrementos), una dosis excesiva tampoco es muy peligrosa para el individuo.
Las vitaminas son muy útiles para restableces la flora intestinal después de un tratamiento con antibióticos aunque para ello también están los probióticos como el ultra-levura (este ultimo se puede comprar en farmacias).


Bueno amigos esta vez no me alargue mucho ya que sólo quería informar sobre varias cosas aunque en otra ocasión profundizaré mucho más en cada uno de los apartados que comenté.